top of page

Mundo: datos claves de hoy Viernes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz

1. CaixaBank y Bankia crean el mayor banco de España 

Los consejos de administración de CaixaBank y Bankia han aprobado su fusión, que supone la creación del banco más grande en el mercado español, con unos 664.000 millones de euros en activos.

La operación consistirá en un canje de acciones, en el cual se entregarán 0,6845 acciones ordinarias nuevas de CaixaBank por cada acción existente de la semi nacionalizada Bankia, lo que supone una prima del 20% sobre la ecuación de canje a cierre del 3 de septiembre.

CaixaBank y Bankia, ambas instituciones fuertemente centradas en el ámbito nacional, llevarán a cabo un acuerdo bursátil que debería reforzar su balance conjunto mientras España se enfrenta a una nueva oleada de préstamos incobrables como resultado de la pandemia del Covid-19.


2. Acuerdo fiscal en EE.UU.

Los analistas apuntan que el acuerdo fiscal en Estados Unidos podría estar cada vez más cerca. Después de semanas de intensas negociaciones, los demócratas piden un acuerdo de no menos de 2,2 billones de dólares, mientras la Administración afirma que el importe no puede exceder los 1,5 billones.

Estas cantidades son las que más cerca han estado de todo el proceso negociador hasta la fecha.


3. Comparecencia de Schnabel (BCE)

Este viernes comparecerá Isabel Schnabel, representante alemana en el Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE).

Los inversores estarán pendientes por si apunta alguna pista sobre próximos movimientos en política monetaria de la institución, o si da alguna pista acerca de las expectativas de recuperación europea.


4. El dólar reanuda su descenso; el oro sube

El dólar reanuda su tendencia a la baja, ante las preocupaciones en torno a las perspectivas de la economía estadounidense y el riesgo de que un debilitamiento del mercado bursátil pueda traducirse en una menor demanda global de activos financieros de Estados Unidos.

La libra y el yen continúan con sus recientes avances; la primera sube gracias a los datos de ventas minoristas de agosto y las optimistas declaraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre la transición post-Brexit, y el segundo debido a la disminución de la incertidumbre política tras el nombramiento de Yashihide Suga como primer ministro de Japón.

El yuan también registró su mayor cierre semanal frente al dólar desde mayo de 2019.


5. La confianza de los consumidores de la universidad de Michigan completa la agenda de datos relevantes de la semana

Ha sido una semana movida en cuanto a publicación de datos económicos en Estados Unidos, y termina con la encuesta de la Universidad de Michigan sobre la confianza de los consumidores, que también incluye una encuesta sobre las expectativas de inflación.

Las cifras completan una semana en la que se ha conocido la fuerte desaceleración de las ventas minoristas y el crecimiento de la producción industrial de agosto, junto con lo que probablemente habrá sido un retroceso temporal relacionado con los huracanes en el mercado inmobiliario.

Los analistas creen que el índice principal de confianza de los consumidores habrá subido hasta 75 puntos desde los 74,1 del mes pasado.

Además de las cifras de ventas minoristas del Reino Unido, también la inflación de los precios de la producción de Alemania y la producción industrial de Italia también resultaron ligeramente más positivos de lo esperado.


6. Arabia Saudí sube los precios del petróleo

Los precios del crudo cierran la semana al alza después de que el ministro de petróleo de Arabia Saudí enviara una fuerte advertencia a los mercados en la reunión de ministros del jueves del llamado bloque de la OPEP+.

A las 12:40 horas (CET), los futuros de crudo de Estados Unidos suben un 0,5% hasta 41,15 dólares por barril, camino de una subida semanal de casi un 9%. El petróleo Brent se apunta un alza del 0,7% hasta 43,59 dólares por barril.

El príncipe Abdulaziz bin Salman ha advertido a los "especuladores" que no "pongan a prueba la determinación" del bloque tratando de reducir los precios. También emitió fuertes críticas a los países del bloque que habían producido por encima de sus cuotas.

Los Emiratos Árabes Unidos, que no fueron nombrados directamente, ya han dicho que reducirán los volúmenes de exportación a los principales mercados asiáticos durante los próximos dos meses en un esfuerzo por aplacar al miembro más poderoso del grupo.




0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page