1. Suben las materias primas
Los precios de las materias primas vuelven a subir, ya que la amenaza a los suministros rusos de petróleo, gas, trigo y metales industriales sigue avivando el pánico de las compras alternativas.
Los futuros del crudo estadounidense han llegado a alcanzar los 116,50 dólares por barril, su cota más alta desde 2008, para después retroceder hasta 113,31 dólares, lo que supone una subida del 2,5%. El barril de Brent ha subido un 1,9%, hasta 115,08 dólares.
En un claro ejemplo de lo que es un ajuste de facto del mercado mundial, la empresa petrolera rusa Surgutneftegaz no encontró compradores para sus exportaciones de abril —una media de más de 200.000 barriles diarios—, en la licitación celebrada el miércoles. Al mismo tiempo, los datos de reservas de Estados Unidos mostraron que las reservas del centro de Cushing han registrado su cota más baja desde 2018, mientras que la Reserva Estratégica de Petróleo cayó a su nivel más bajo desde 2002, incluso antes de las medidas anunciadas a principios de esta semana para liberar más petróleo en los próximos días.
Por otra parte, los futuros del carbón asiático y del gas natural europeo registran nuevos máximos, mientras que los futuros del trigo estadounidense suben otro 4,2%. Ya han subido más del 90% desde julio. Rusia y Ucrania representan alrededor del 28% de las exportaciones mundiales de trigo, lo que representa un peso aún mayor que el que tiene Rusia en los mercados energéticos mundiales.
2. Bonos de Rusia degradados a "Bonos Basura"
El rublo ruso se ha desplomado de nuevo después de que el banco central pidiera a los brokers de divisas que cobraran una comisión del 30% por cualquier venta de dólares, la última de una serie de medidas cada vez más desesperadas para estabilizar la economía local. El miércoles prohibieron el pago de intereses de deuda pública nacional en manos de extranjeros.
De la noche a la mañana, las agencias de calificación Moody's y Fitch rebajaron la calificación de la deuda soberana rusa a la categoría de basura, mientras que MSCI y Russell han anunciado que eliminarán las acciones rusas de todos sus índices.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha dicho que la UE está dispuesta a considerar sanciones más severas si la situación se deteriora. Esto refleja la creciente conciencia de que las lagunas dejadas por la primera ronda de sanciones de la semana pasada siguen permitiendo el flujo masivo de divisas hacia Rusia a diario.
En Ucrania, las fuerzas rusas parecen haber capturado la ciudad de Kherson al sur del país y siguen asediando Kharkiv, la segunda ciudad del país, con ataques indiscriminados de cohetes. El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia ha hablado de la posibilidad de mantener conversaciones de paz con Ucrania a lo largo del día de hoy.
3. Las bolsas apuntan a una apertura a la baja
Las bolsas estadounidenses apuntan a una apertura ligeramente a la baja este jueves, revirtiendo parte de las ganancias que lograron el miércoles ante las insinuaciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, de que el banco central podría no subir los tipos de interés tanto como se pensaba, en vista del probable golpe al crecimiento global que supondrá la invasión rusa de Ucrania.
Los futuros del Dow Jones pierden un 0,1%, los futuros del S&P 500 un 0,2% y los futuros del Nasdaq 100 descienden un 0,4%. Los tres índices al contado habían ganado entre un 1,6% y un 1,9% cada uno el miércoles.
4. Continúa la huida de Empresas de Rusia
Las empresas internacionales siguen distanciándose de Rusia tras la invasión, que ha sido condenada por una amplia mayoría en una moción no vinculante de la Asamblea General de la ONU del miércoles (aunque China e India se abstuvieron).
Volkswagen ha sido la última en anunciar que cesará su producción en Rusia, mientras que el gigante de la moda rápida H&M también ha dicho que suspendería sus operaciones allí. Toyota y GM, que no producen en Rusia, han dicho que dejarán de exportar allí, al igual que Mercedes-Benz.
Las medidas para confiscar los bienes de los oligarcas vinculados al régimen ruso también se están acelerando: Las autoridades francesas han incautado de un yate perteneciente a Igor Sechin, director general del gigante petrolero Rosneft, mientras que sus homólogos alemanes han incautado un yate perteneciente al multimillonario del sector metalúrgico y de las telecomunicaciones Alisher Usmanov. El gobierno de Reino Unido ha dado instrucciones a uno de sus principales ministros, Michael Gove, para que acelere los esfuerzos por congelar las cuentas de Rusia en Reino Unido.
5. Las criptomonedas corrigen
El sector de las criptomonedas corrige posiciones esta mañana, tras las fuertes subidas de estos días, a pesar de que las tensiones entre Rusia y Ucrania aumentan. El Bitcoin se mueve en los 43.000 dólares y el Ethereum en los 2.900.
Estados Unidos está preparando sanciones a Rusia en el sector cripto.
Comments