1. Vuelta al estado de alarma en Madrid
El presidente de España, Pedro Sánchez, ha convocado este viernes un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar el estado de alarma en Madrid si antes el Ejecutivo regional no decreta de nuevo las medidas anuladas ayer por la Justicia.
Si se aprueba hoy el estado de alarma, cada 15 días el Gobierno tendría que solicitar su renovación en el Congreso.
2. El FMI recomienda confinamientos estrictos para acelerar la recuperación económica
La temprana aplicación de confinamientos durante una epidemia puede reducir sustancialmente la propagación de las infecciones por coronavirus, por lo que los dirigentes políticos deben ser cautelosos a la hora de levantarlos para reactivar sus economías cuando las tasas de contagio siguen siendo altas, según las últimas recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, recogidas por Reuters.
La pandemia de COVID-19 ha demostrado que las restricciones gubernamentales logran reducir las infecciones, escribió el FMI en un capítulo de su próxima edición de Perspectivas de la Economía Mundial, pero también contribuyeron a la recesión y golpearon con especial fuerza a los grupos de población más vulnerables.
3. Biden responderá a los votantes en 15 de octubre
El candidato demócrata a la Casa Blanca, Joe Biden, ha anunciado que contestará directamente a preguntas de los votantes la próxima semana, ante la negativa del presidente Donald Trump a participar en el debate agendado para el 15 de octubre.
La Organización de Debates Presidenciales anunció que el próximo debate sería virtual, para garantizar la seguridad de todos los asistentes, pero Trump se ha negado rotundamente a esta posibilidad, prefiriendo la opción presencial.
4. Desempleo en EEUU
El número de estadounidenses que buscan beneficios por desempleo cayó por segunda semana aunque se mantuvo elevado, ya que el mercado laboral avanza poco en medio de los riesgos de una mayor debilidad sin un estímulo federal adicional.
Las solicitudes iniciales de desempleo en los programas estatales regulares disminuyeron en 9.000 a 840.000 en la semana que terminó el 3 de octubre, y la cifra de la semana anterior se revisó al alza en 12.000, según mostraron las cifras del Departamento de Trabajo el jueves. Continuando con los reclamos, el número total de estadounidenses en las listas de beneficios estatales cayó a 11 millones en la semana que terminó el 26 de septiembre, una caída mayor de lo esperado.
5. Wall Street
Wall Street sube en una sesión que deja al Dow Jones cerca de ponerse en positivo en el año. Aún no se puede hablar de fortaleza técnica en la bolsa estadounidense, pero los índices llevan dos días anotando subidas que les acercan más a máximos.
El Dow Jones sube este jueves un 0,43%, hasta alcanzar los 28.425,51 puntos, y tan solo pierde un 0,4% en lo que va de año. Está a punto de ponerse en positivo.
Por otra parte, el S&P 500 repunta un 0,8%, hasta los 3.446,83 enteros, y está a un 3,9% de su máximo histórico.
Por último, el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,42%, hasta las 11.550,94 unidades.
Las recientes subas estarían relacionadas a las últimas novedades sobre las conversaciones de mayores estímulos fiscales, en las cuales el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, le comunicó al partido Demócrata que la administración de Donald Trump está buscando un paquete fiscal más abarcativo. Esta última postura contrasta con la del martes, en la que Trump postergó las negociaciones.
La ausencia de estímulos fiscales antes de las elecciones, puede desacelerar el ritmo de recuperación y rebote que se está observando en las principales variables macroeconómicas en Estados Unidos, por lo que en el corto plazo los mercados financieros podrían seguir registrando un nivel relevante de volatilidad.
La escalada de las energías verdes sobre las contaminantes es más evidente en EEUU, donde acabamos de ver cómo las eléctricas adelantaban, por capitalización, a las petroleras.
Desde este martes, día 6, NextEra Energy (que genera energías limpias) ha abierto una nueva era al superar su valor en bolsa al de la mayor petrolera de Europa y América, Exxon Mobil. A media sesión de este miércoles, la primera capitalizaba 145.100 millones de dólares, y la segunda 141.200 millones de dólares.
La producción brasileña de granos del ciclo 2020-2021 superará en un 4,2% el récord alcanzado en la temporada recién finalizada, según la primera estimación difundida por la estatal Compañía Nacional de Abastecimiento.
La cosecha de granos del ciclo 2020-2021 se estimó en 268,7 millones de toneladas, es decir, un aumento de 11 millones de toneladas respecto al volumen anterior (257,7 millones de toneladas), según la agencia oficial china Xinhua.
El reporte proyectó también un crecimiento del 1,3% en cuanto a superficie cultivada, con un área estimada de 66,8 millones de hectáreas, un aumento de 879.500 hectáreas.
8. Petróleo
El huracán Delta llevó al cierre momentáneo del 92% de las plataformas del Golfo de México. No obstante, los futuros de petróleo WTI registraron esta mañana una caída del 0,3% aproximadamente, y operan alrededor de USD 41 por barril.
Comentarios