top of page

Internacionales: Datos Financieros Claves del Viernes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Termina la cumbre del clima con acuerdo EE.UU.-China

Un acuerdo inesperado entre China y Estados Unidos, los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, ha dado un impulso a la cumbre climática de la ONU COP26, que finaliza este viernes.

El enviado de Estados Unidos para el clima, John Kerry, y su homólogo chino, Xie Zhenhua, desvelaron a última hora del miércoles un borrador en el que China, el mayor productor y consumidor de carbón, se comprometía a acelerar su transición desde el combustible fósil más contaminante, recoge Reuters.


2. Cripto: Semana de volatilidad

Bitcoin y Ethereum, las dos principales criptomonedas del mundo, tratan de recuperar posiciones tras una semana con una alta volatilidad para el sector.

El Bitcoin se mueve por encima de 64.000 dólares y el Ethereum se mantiene sobre los 4.700.

El resto de cripto cotiza de forma mixta esta mañana


3. Wall Street

Los futuros de los principales índices de acciones en Estados Unidos operaron mixtos en la mañana de hoy. En la rueda de ayer, el Dow Jones cayó un 0,4%, mientras que el S&P 500 subió un 0,1%, y el Nasdaq un 0,3%. Por su lado, el rendimiento del bono del Tesoro americano a 10 años se ubicó en 1,57%.

Los inversores vienen mostrando más cautela ante los últimos resultados de inflación en Estados Unidos, que resultaron más altos que lo esperado, ya que esto podría significar en el futuro una política monetaria más restrictiva de parte de la Reserva Federal (Fed).

En este sentido, diversos analistas de instituciones financieras globales están empezando a modificar expectativas sobre la tasa de interés de referencia de la Fed, esperando un aumento de 25 puntos básicos en el cuarto trimestre de 2022, y aumentos en 2023 que totalizarían 125 puntos básicos.

Esta visión de política monetaria más restrictiva se apalanca en las expectativas para mediados de 2022, donde se podría ver una caída de la tasa de desempleo por debajo del objetivo de largo plazo del 4% de la Fed, mientras que la inflación se mantendría por encima del objetivo de largo plazo del 2%.


4. Mercado Laboral

El mercado laboral de Estados Unidos —y su capacidad para impulsar la inflación— volverá a estar en el centro de todas las miradas este viernes, cuando el Departamento de Trabajo publique su encuesta mensual de ofertas de empleo y rotación laboral.

Los analistas esperan que el número de vacantes haya descendido ligeramente en octubre, hasta 10,30 millones frente a los 10,44 millones de septiembre, no muy lejos de los máximos históricos registrado en agosto en 11,10 millones. Además, está casi 3 millones por encima de su pico prepandemia de 2019.


5. Rusia bravuconea ante Europa

La bravuconería de Rusia ha alcanzado cotas de intensidad no vistas en años, reforzando los esfuerzos de su aliado Bielorrusia para desviar las nuevas sanciones de la UE contra sus dirigentes por unas elecciones fraudulentas y la represión política.

El Kremlin ha vuelto a concentrar tropas en la frontera ucraniana, lo que ha llevado a los diplomáticos estadounidenses a advertir de que Rusia podría realizar una nueva incursión en el país que invadiera hace siete años. También está realizando ejercicios militares conjuntos con Bielorrusia cerca de la ciudad de Grodno, en el noroeste de Bielorrusia, que limita con Polonia y Lituania.

Mientras tanto, continúa el enfrentamiento entre los guardias de seguridad fronterizos polacos y los miles de inmigrantes entregados deliberadamente a la frontera por el presidente bielorruso Alexander Lukashenko.

Lukashenko amenazó el jueves con interrumpir el suministro de gas ruso a través del importante gasoducto Yamal-Europa. Aunque es poco probable que el Kremlin permita una politización tan abierta de sus suministros de gas, la medida alimenta indirectamente la presión que se ejerce sobre Europa para que permita el inicio de las exportaciones a través del gasoducto Nord Stream 2.


6. Cae el Petróleo

Los precios del petróleo crudo descienden, apenas por delante de la línea de ganancias de la semana, ya que el fortalecimiento del dólar sigue haciendo la vida más difícil a los compradores no estadounidenses.

Los futuros de petróleo estadounidenses bajan un 1,7% y se sitúan en 80,20 dólares por barril, amenazando con caer por debajo de los 80 dólares por primera vez esta semana. Los futuros del Brent se dejan un 1,5% hasta 81,67 dólares por barril.

El recuento de plataformas activas de Baker Hughes ofrecerá este viernes nuevos indicios sobre si los productores estadounidenses están acelerando los planes de producción en respuesta a la reciente subida de los precios, o si siguen prefiriendo reparar los balances contables.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentare


bottom of page