top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Internacionales: Datos Financieros Claves del Viernes



1. Apple y Amazon decepcionan

Apple y Amazon decepcionaron con sus resultados trimestrales tras la campana de cierre del jueves, haciendo caer sus acciones antes de la apertura del mercado.

Las ventas de Apple se han visto afectadas por problemas en la cadena de suministro, y su director ejecutivo, Tim Cook, ha advertido que el próximo trimestre, que incluye la Navidad, podría ser aún peor en este sentido. Este problema había sido señalado anteriormente en informes no confirmados.

Los problemas de Amazon se centran en la subida de los costes de los insumos, sobre todo de la mano de obra, lo que ha perjudicado los márgenes de beneficio de su negocio principal de comercio electrónico.

Los servicios web de Amazon, por el contrario, siguieron produciendo dinero a un ritmo decente. Aun así, el beneficio por acción quedó un 25% por debajo de las previsiones de los analistas, en una rara y marcada decepción de uno de los pesos pesados del mercado.


2. Inflación en EEUU

Los últimos datos económicos relacionados con la inflación antes de la próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal se publicarán esta tarde, con las cifras de ingresos y gastos personales de septiembre.

Se espera que los precios subyacentes de gastos personales de los consumidores hayan subido un 0,2% en septiembre, frente al 0,3% de agosto y los máximos del 0,7% de abril. Todo apunta a que la tasa anual de inflación PCE subyacente haya caído hasta el 3,7% frente al 3,6% de hace un mes.

El índice de precios PCE es la medida de inflación favorita del Gobierno Federal. Las cifras llegan un día después de los nuevos indicios de fortaleza del mercado laboral, ya que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo registraron nuevos mínimos postpandemia de 281.000.


3. Wall Street a la baja

Los mercados bursátiles estadounidenses apuntan a una apertura a la baja este viernes, ante la decepción de los resultados de Apple, Amazon y Starbucks, cuyos ingresos también resultaron por debajo de las expectativas.

Los futuros del Dow Jones bajan un 0,1%, los futuros del S&P 500 bajan un 0,5% y los futuros del NASDAQ 100 descienden un 0,9%.

Entre los valores que probablemente estarán en el punto de mira este viernes se encuentran Facebook, que confirmó el jueves su intención de cambiar de marca y adoptar el nombre de Meta, y las grandes petroleras Exxon Mobil y Chevron, que presentan resultados hoy.


4. El G20 firmará un acuerdo fiscal

Los líderes mundiales se reúnen en Roma (Italia) para celebrar la cumbre anual del grupo G-20 de países industriales y emergentes. Al menos, algunos de ellos sí: el presidente chino, Xi Jinping, no asistirá.

Sólo eso debería garantizar que no se consiga nada importante desde el punto de vista político, especialmente en lo que respecta a la formación de un consenso sobre el cambio climático antes de la reunión de la COP26 de la semana que viene, aunque el grupo probablemente firmará un acuerdo global para garantizar un tipo impositivo mínimo del 15% para las empresas.

Ese nuevo tipo mínimo es un pilar fundamental de los planes de los demócratas estadounidenses de subir los impuestos a las empresas para pagar lo que ahora es un proyecto de ley de gastos muy recortado. El presidente Joe Biden dijo el jueves que había acordado un marco para el proyecto de ley que deja su precio en torno a los 1,85 billones de dólares, habiéndose desprendido de gran parte de la lista de promesas electorales del partido.


5. Bonos de la eurozona

Los mercados de deuda pública de la eurozona se han puesto nerviosos, al percibir que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, en su rueda de prensa del jueves, había rebatido sólo a medias las sugerencias de que los tipos de interés podrían tener que subir el año que viene.

El rendimiento de la deuda pública italiana a 10 años sube 16 puntos básicos hasta el 1,15%, registrando nuevos máximos de 14 meses. Los bonos griegos de referencia hacen lo propio, lo que pone de manifiesto el grado en que los mercados se han visto respaldados por los extraordinarios niveles de apoyo del BCE durante los últimos 18 meses.

La confianza no se vio favorecida por el fuerte repunte de los precios de consumo de la eurozona en octubre: los datos preliminares mostraron una inflación del 4,1% en el conjunto del año, por encima del 3,4% de septiembre y del 3,7% previsto.


6. IPC y PIB trimestral de la Zona Euro

Ayer, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) reconocía que la alta inflación durará más de lo previsto y que subirá más antes de caer.

Por tanto, la atención macro se centra hoy en os datos de IPC y PIB trimestral de la Zona Euro, que darán cuenta del estado de salud de la economía de la Eurozona.


7. Las cripto recuperan la tendencia alcista

Tras la breve corrección de estos días, el sector de las criptomonedas recupera su tendencia alcista. El Bitcoin supera los 61.000 dólares y el Ethereum los 4.300.

Dogecoin y Shiba Inu se mantienen en el Top 10.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page