top of page

Internacionales: Datos Financieros Claves del Martes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. ¿Pierde fuerza el efecto Ómicron?

Las bolsas tratan de recuperarse tras varias semanas con una fuerte volatilidad ante el efecto de la nueva variante Ómicron.

La generalidad de los casos y las nuevas restricciones impuestas en los países tratan de aportar confianza en los inversores en estas últimas semanas de 2021.


Por su parte Glaxo ha presentado este martes una actualización de los datos preclínicos sobre Sotrovimab, un anticuerpo monoclonal en investigación, que demuestra que retiene la actividad in vitro contra la proteína de espiga de la nueva variante Ómicron, que incluyó el número máximo de cambios (37 mutaciones) identificados hasta la fecha en la proteína de espiga.

Estos datos se suman al creciente cuerpo de evidencia preclínica que demuestra que sotrovimab conserva la actividad contra todas las variantes probadas de interés.


2. Repunte de Evergrande

Las acciones del endeudado gigante inmobiliario chino Evergrande cotizadas en Hong Kong repuntan después de que el conglomerado anunciase anoche la creación de un grupo de control de riesgo para "mitigar y eliminar riesgos futuros".

Sin embargo, Evergrande está todavía lejos de recuperarse del batacazo sufrido ayer en bolsa, cuando sus acciones cayeron un 19,6% hasta su mínimo histórico después de que el grupo reconociese el viernes la posibilidad de incurrir en el impago oficial de sus deudas tras semanas esquivándolos sobre la campana y anunciase que negociará un plan de reestructuración con sus acreedores 'offshore', informa EFE.


3. Cripto: Al alza

El sector de las criptomonedas cotiza este martes al alza. El Bitcoin se mueve en los 50.000 dólares y el Ethereum en los 4.300.


3. La Inflación en EEUU, deja de ser transitoria

“La Fed ha empezado a ajustar su visión de la inflación. La evidencia obligó al presidente de la Fed, Jerome Powell, a renunciar a calificar la inflación de ‘transitoria’. La inflación general de la zona euro se disparó hasta un máximo del 4,9% interanual en noviembre, los aumentos de precios se están ampliando y los precios de producción avanzaron un 21,9% interanual en octubre. Con la subida de los precios de las importaciones (un 8,2% interanual en septiembre), es evidente que está surgiendo una presión inflacionista adicional”, sentencia Martin Wolburg, economista senior de Generali Investments.

Según este experto, es poco probable que, en la próxima reunión del 16 de diciembre, el BCE siga a la Fed en el cambio de retórica sobre la inflación. “Los miembros del BCE siguen insistiendo en que siguen evaluando el actual repunte de la inflación como transitorio por la conocida trinidad de efectos de base, el aumento de los precios de la energía y los cuellos de botella. Las presiones salariales siguen siendo bajas y las expectativas de inflación están ancladas. Sin embargo, el BCE tendrá que mejorar sus proyecciones de inflación y los miembros del Consejo de Gobierno hacen cada vez más hincapié en los riesgos al alza, siendo los efectos de segunda ronda una señal clave a tener en cuenta”, apunta Wolburg.


3. El Tapering es más preocupante que Ómicron

El tapering que inició la Reserva Federal de Estados Unidos, y que posiblemente se intensifique en enero, es un factor que podría tener más impacto en los mercados que la nueva variante detectada en Sudáfrica, Ómicron, según estimó JPMorgan.

La entidad ya había adelantado la semana pasada que el comportamiento de la nueva variante, de alta transmisión pero de baja letalidad, podría implicar la transición de la pandemia mortal a una gripe estacional, alentando a los inversionistas a aprovechar la caída de las acciones debido al pánico que levantó la nueva cepa.

Por el contrario, la reducción de las compras de bonos del Tesoro y de títulos respaldados en hipotecas en $15,000 millones al mes por parte de la Fed, puede considerarse un factor a tomar mucho más en cuenta. Sobre todo con la posibilidad de que en enero este ritmo aumente, y la cantidad reducida sea aún mayor.

El organismo realizaba estas operaciones desde el año pasado como parte de la política monetaria aplicada para estimular la recuperación económica, comprando $120,000 millones en papeles para generar mayor liquidez.

Esta reducción de estímulo ya comienza a sentirse y lo hará con más fuerza al inicio del próximo año, cuando baje aún más la cantidad de compras, volviéndose mucho menos ‘gradual’ el tapering de lo que se había anunciado previamente, antes de iniciarlo formalmente.

Pero aparte de un retiro más rápido de las compras de bonos, la decisión también tiene a los mercados alertas por la posibilidad de subir las tasas de interés al terminar el programa.

Jerome Powell, presidente de la Fed y recién nominado por el presidente Joe Biden para un segundo mandato, aseguró que el final del tapering no implicaba una decisión inmediata en cuanto a las tasas, sin embargo, su reciente cambio de postura en cuanto a la inflación, admitiendo que ya no es transitoria, sube las alarmas en los mercados.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page