1. Los mercados se recuperan de Omicron
Los mercados mundiales recuperan parte de sus pérdidas del viernes, aunque no todas, ya que los gobiernos y las autoridades sanitarias de todo el mundo han intensificado su reacción al descubrimiento de la nueva variante del Covid-19, conocida como Omicron.
El índice dólar, que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, se estabilizó después de que la conmoción inicial por la noticia llevara a los traders a revalorizar el riesgo de las subidas de los tipos de interés el año que viene.
El rendimiento de los bonos del Tesoro estadounidense a dos años, muy sensible a los tipos de interés, se ha situado en el 0,54%, con una subida de dos puntos básicos en el conjunto de la jornada, aunque con una caída de unos 14 puntos básicos con respecto a los máximos de la semana pasada.
Los índices bursátiles europeos recuperaron alrededor de un tercio de sus pérdidas del viernes, mientras que las divisas de los mercados emergentes, el petróleo y los metales básicos también disfrutaron de recuperaciones más o menos fuertes durante la noche.
2. La OMS advierte sobre Omicron
La Organización Mundial de la Salud describía la variante Omicron el viernes como "variante preocupante", pero el organismo de la ONU subrayó que sigue existiendo una "incertidumbre importante" sobre los peligros que plantea. Esa incertidumbre incluye la eficacia de la actual generación de vacunas contra ella. El director general de Moderna, Stephane Bancel, y el director general de Pfizer, Albert Bourla, han expresado su confianza en que sus virus puedan adaptarse para combatir la nueva variante en un par de meses.
Los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en Sudáfrica, donde se ha encontrado por primera vez esta variante, sugieren que es lo suficientemente transmisible como para "desbancar" a la variante Delta, que ha dominado las olas de infección de este año en todo el mundo. Sin embargo, los investigadores sudafricanos también han dicho que tiende a provocar sólo una infección leve (algo que podría no ser válido para la población más mayor del hemisferio norte).
Varios países, entre ellos Estados Unidos, han cerrado sus fronteras a las personas procedentes de Sudáfrica y de una serie de estados vecinos. Sin embargo, ya hay pruebas de la variante en lugares tan lejanos como Canadá, Australia y Europa.
3. Wall Street
Las bolsas habían comenzado la semana recuperando posiciones tras las fuertes caídas del viernes ante la aparición de la nueva variante de coronavirus, denominada Ómicron. No obstante, este martes vuelven las dudas.
Ómicron se sigue extendiendo y ya está presente en casi una veintena de países.
Los analistas se mantienen expectantes ante las nuevas informaciones sobre la variante, pero en general dicen que la reacción de la semana pasada fue exagerada.
Los volúmenes de ventas del Black Friday en las tiendas físicas siguen más de un 25% por debajo de los niveles de 2019, lo que sugiere que el cambio hacia lo online propiciada por la pandemia no se está revirtiendo del todo al suavizarse las restricciones de movilidad.
También serán de interés los sectores de viajes y hotelería, que sufrieron mucho el viernes a causa de las noticias sobre la variante Omicron.
4. Europa se congela mientras sus precios entran en ebullición
A todo el mundo le gustan los menos favorecidos. Sin embargo, el gran ganador de este año no va a recibir el cariño de nadie. El monopolio ruso del gas, Gazprom, ha declarado que ya ha obtenido más beneficios en los nueve primeros meses que en cualquier año anterior, gracias a su táctica de restringir las exportaciones a Europa más allá de los niveles mínimos exigidos por sus contratos.
Los precios de exportación realizados de Gazprom se han triplicado con creces este año, hasta superar los 300 dólares por 1.000 metros cúbicos. Publicó sus cifras justo cuando las temperaturas del noroeste de Europa se desplomaban debido a un frente climático ártico. Las retiradas de suministro de las instalaciones de almacenamiento europeas se aceleraron en consecuencia, aumentando el riesgo de escasez, racionamiento y contracción económica este invierno.
Esto también supondrá un riesgo para los niveles de inflación europeos. Isabel Schnabel, miembro del consejo del BCE, dijo anteriormente que el BCE cree que la inflación anual habrá tocado techo en noviembre. La tasa de inflación de España ha alcanzado el 5,6% este mes y los datos preliminares de Alemania se conocerán en el transcurso de esta jornada.
El IPC de la Zona Euro correspondiente al mes de noviembre apunta a un crecimiento del 4,4%, superior al ascenso del 4,1% de octubre.
5. El petróleo se recupera
Los precios del crudo subieron más de un 5%, repuntando tras caer hasta 10 dólares por barril el viernes debido a la preocupación en torno a la variante Omicron. El repunte se vio favorecido por la especulación de que la OPEP y Rusia decidirán no aumentar la producción en enero, reflejando las nuevas perspectivas de la demanda de combustible y la decisión de Estados Unidos y otros grandes importadores de liberar reservas estratégicas en los próximos meses.
Comments