top of page

Internacionales: Datos Financieros Claves del Lunes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Reunión de la OPEP+

La Organización de Países Exportadores de Petróleo se reúne con sus principales aliados, encabezados por Rusia, para revisar su política de producción de cara a noviembre, un evento que podría poner de manifiesto que los peores problemas energéticos del mundo en estos momentos, por una vez, no están realmente relacionados con el petróleo.

Fuentes citadas por Reuters han sugerido que el bloque mantendrá su actual aumento de la producción, pero no irá más allá ya que espera que el actual déficit del mercado (de más de 1 millón de barriles al día) vuelva a convertirse en superávit a principios del año que viene.

El bloque está aumentando la producción en incrementos de 400.000 barriles al día a principios de cada mes hasta que los recortes de producción de emergencia implementados en 2020 se hayan revertido por completo. Los futuros del crudo estadounidense subieron durante el fin de semana, más preocupados por la actual escasez. El Brent sube un 0,2% hasta 79,74 dólares por barril.


2. La muerte de los mil recortes de Evergrande

El problemático grupo inmobiliario chino Evergrande está a punto de llegar a otro acuerdo para recaudar efectivo mientras lucha con una inacabable agenda de reembolsos de deuda.

La cotización de las acciones de Evergrande se suspendió en Hong Kong a la espera de un anuncio, después de que una fuente de los medios de comunicación locales afirmara que va a vender una participación del 51% en su unidad de servicios inmobiliarios generadora de efectivo a su rival Hopson. Sin embargo, no ha habido claridad sobre la estructura o el precio de dicha operación.

Evergrande tiene una deuda de 260 millones de dólares que expira el lunes, y parece poco probable que pueda cumplir con esta obligación, dado que aún no ha pagado todos los intereses de dos bonos que expiraban estas últimas dos semanas.

Los mercados de China continental permanecerán cerrados esta semana con motivo de una festividad nacional.


3. Wall Street a la baja

Los mercados bursátiles de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este lunes, lo que sugiere que el repunte del viernes tras las alentadoras noticias de Merck sobre su pastilla antiviral experimental para el tratamiento del Covid-19 fue en gran medida una cobertura de posiciones cortas al final de lo que fue aun así, una semana a la baja para los tres principales índices.

Los futuros del Dow Jones pierden un 0,3%, mientras que los futuros del S&P 500 descienden en paralelo. Los futuros del Nasdaq 1000 bajan un 0,5%.

Sin embargo, las acciones de Merck siguen subiendo antes de la apertura del mercado, añadiendo otro 3,4% a la subida del 8,4% del viernes. También acaparará parte de la atención hoy —aunque por razones menos positivas— 3M, que recibió el viernes su mayor demanda de indemnización hasta la fecha a causa unos tapones de combate defectuosos.


4. Ley de gastos

El ala izquierda del Partido Demócrata ha comenzado a dar marcha atrás en sus demandas de una expansión de la red de seguridad social y de una transición energética por valor de 3,5 billones de dólares en 10 años, tras una semana caótica en Washington.

El senador Bernie Sanders dijo este fin de semana que estaba dispuesto a "aceptar que va a haber concesiones mutuas" sobre el proyecto de ley, después de que el senador más moderado Joe Manchin se negara a ceder en su tope máximo de 1,5 billones de dólares. La senadora Krysten Sinema, también moderada, ha dicho que no apoyará el proyecto de ley tal y como está redactado.

La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, sigue intentando vincular el proyecto de ley de gastos al paquete de infraestructuras de 1,2 billones de dólares, que cuenta con cierto apoyo bipartidista. El presidente Joe Biden aceptó de forma efectiva el pasado fin de semana que un compromiso sobre sus emblemáticas políticas económicas tardará más en materializarse.


5. Escasez de chips

Tesla ha superado con creces el problema que ha perseguido a todo el sector del automóvil en el tercer trimestre, entregando 241.000 automóviles entre julio y septiembre, casi el doble de entregas que en el mismo periodo del año pasado, superando las previsiones de la propia empresa. Las acciones de Tesla suben un 2,6% antes de la apertura del mercado.

Esto ocurre en plena escasez mundial de semiconductores, y a pesar del hecho de que los vehículos de Tesla incorporan muchos más chips que los de los fabricantes de automóviles tradicionales .

Por el contrario, General Motors anunció el viernes que su producción descendió un 33% en el tercer trimestre. Como resultado, la diferencia de escala entre ambas empresas se redujo considerablemente. Por primera vez, GM ha producido menos del doble de lo que Tesla ha enviado.


6. Pandora Papers: Evasión fiscal a escala mundial

Un trabajo periodístico que ha reunido a 150 medios en 117 países indaga en los patrimonios y negocios de líderes mundiales y magnates. La filtración de casi 12 millones de documentos apunta a sociedades offshore de personalidades como el exprimer ministro británico, Tony Blair; del presidente de Chile, Sebastián Piñera; del Rey Abdalá II de Jordania; de artistas como Julio Iglesias, Shakira o Claudia Schiffer, o jugadores de fútbol como Guardiola, Di María, Pochettino o Mascherano, entre otros.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page