1. Ómicron, más transmisible pero menos letal
Los datos sanitarios de todo el mundo siguen sugiriendo que la variante Omicron del Covid-19 es menos peligrosa que la variante Delta, aunque sea más transmisible.
Los datos del Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica indican que la variante tiene sólo la mitad de probabilidades de causar enfermedades graves, y que incluso los ingresados en el hospital pasaban menos tiempo allí que las víctimas de las olas anteriores. Hasta el momento, sólo el 3% de los pacientes de Omicron han muerto en Sudáfrica, frente a las tasas de letalidad del 20% de olas anteriores.
Por otra parte, la tasa media de infección a siete días en Alemania ha descendido más de un 15% frente a sus máximos de finales del mes pasado. Sin embargo, Europa parece ir a soportar medidas más restrictivas a corto plazo. El Reino Unido, cuyo Gobierno no lamenta ninguna distracción por un escándalo sobre el comportamiento de sus propios miembros durante el confinamiento, ha advertido de que aún podría tener que volver a cerrar los centro educativos para detener la propagación del virus, que actualmente se concentra en los escolares y sus padres.
2. Suba del Hierro por crecimiento de la Construcción en China
Los mercados chinos se dispararon ante las nuevas especulaciones sobre los estímulos económicos que anunciará el Gobierno para frenar un mayor deterioro del destino del sector inmobiliario.
Los futuros del mineral de hierro suben un 7%, ya que el mercado se prepara para una relajación de las condiciones financieras de los préstamos al sector de la construcción y de los límites de producción relacionados con la contaminación. Esto también impulsó las acciones de las mineras de hierro en Sidney y Londres.
Los índices bursátiles de referencia de China continental han subido entre un 0,4% y un 1,0%, aunque el índice Hang Seng de Hong Kong ha seguido sufriendo el peso de los valores inmobiliarios que atraviesan una mala racha.
3. Wall Street al alza
Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura al alza, en un contexto de prudente optimismo antes de una semana intensa de reuniones de bancos centrales, dominada por la rueda de prensa de la Reserva Federal del miércoles.
Los futuros del Dow Jones suben un 0,3%, los futuros del S&P 500 un 0,3% y los futuros del Nasdaq 100 un 0,4%.
4. Sube la electricidad y el gas en Europa por bloqueo de Rusia
Los precios en el mercado mayorista europeo de la energía se mantienen obstinadamente cerca de máximos históricos, ya que el enfrentamiento militar en la frontera ucraniana con Rusia vuelve a mantener en suspenso la perspectiva de flujos adicionales de gas ruso.
Los futuros del gas holandés de referencia en el Intercontinental Exchange (NYSE:ICE) suben hasta un 10% antes de moderar las ganancias para subir un 5,7% a última hora de la mañana en Europa. Los niveles de almacenamiento siguen siendo los más bajos en más de cinco años, debido a la insuficiente inyección de gas durante el verano.
5. La lira Turca vuelve a caer
La batalla de Turquía con el mercado de divisas ha seguido complicándose, y el banco central intervino para amortiguar la caída de la lira por cuarto día en los últimos cinco.
El dólar sube un 1,9% en el día y un asombroso 42% en el último mes.
El nuevo ministro de Finanzas de Turquía ha reiterado la negativa del Gobierno a aceptar una subida de los tipos de interés, a pesar de la creciente inflación. El presidente Recep Tayyip Erdogan, que ha desafiado constantemente la lógica económica ortodoxa para culpar de la inflación a la estricta política monetaria de la anterior directiva del banco central, dijo la semana pasada que los tipos de interés se mantendrían bajos al menos hasta que pasen las próximas elecciones.
6. La Fed debatirá sobre un tapering más rápido
La Fed celebra su última reunión del año entre el martes y el miércoles y se espera que el presidente Jerome Powell y sus colegas discutan la aceleración de la reducción del programa de compra de activos de 120.000 millones de dólares al mes de la era de la pandemia.
En noviembre, la Fed comenzó a reducir su programa de estímulo a un ritmo que la habría puesto en camino de completar la reducción a mediados de 2022. Los analistas creen que si la Fed acelera la reducción, el proceso podría terminar en marzo, lo que dejaría el camino libre para dos subidas de tipos en 2022.
Los inversores también estarán atentos a cualquier señal de que la Fed está cada vez más preocupada por la inflación, que según Powell ya no puede calificarse de "transitoria". Los datos del viernes mostraron que los precios al consumo subieron a su ritmo más rápido en casi cuatro décadas el mes pasado, lo que subraya las expectativas de subida de tipos.
7. Decisiones del Banco de Inglaterra y el BCE
El jueves, el Banco de Inglaterra y el BCE anunciarán sus últimas decisiones de política monetaria del año con 45 minutos de diferencia, y ambas podrían influir en el rumbo del mercado.
La incertidumbre sobre la variante Ómicron del Covid-19 hace prever que el Banco de Inglaterra no subirá los tipos hasta febrero.
Los datos sobre el empleo y la inflación proporcionarán a los responsables de la política monetaria del Reino Unido una última visión de la fortaleza de la economía antes de la reunión del jueves, en la que se prevé que la inflación alcance máximos de una década.
Se espera que el BCE anuncie que su plan de estímulo de la pandemia de 1,85 billones de euros finalizará en marzo, pero la cuarta ola de la pandemia y la nueva variante Ómicron han empañado las perspectivas de la economía de la zona euro.
Comments