1. Caen las acciones de Tesla
Las acciones de Tesla caen un 5,3% antes de la apertura del mercado después de que Elon Musk indicara que vendería el 10% de sus participaciones en la empresa.
El movimiento representaría el mayor desembolso de dinero en efectivo hasta ahora por parte del director de ejecutivo de la compañía, que la semana pasada expresó su perplejidad por la violenta subida de las acciones en respuesta al anuncio de un gran pedido de la empresa de alquiler de coches Hertz Global. El propio Musk ha dicho que todavía no se había firmado ningún contrato de este tipo.
El último tramo del extraordinario repunte de la compañía este año le hizo sumar unos 200.000 millones de dólares en valor de mercado. El valor del pedido de Hertz sería probablemente de entre 4.000 y 5.000 millones de dólares en ventas y bastante menos de 1.000 millones en beneficios.
Musk enmarcó la encuesta como una respuesta a la propuesta de los demócratas de gravar las ganancias bursátiles no realizadas. Anteriormente había reconocido que, en cualquier caso, desencadenará una fuerte factura fiscal al ejercer las opciones sobre acciones que son su principal fuente de ingresos.
2. Aprobaron el proyecto de ley de infraestructura en EEUU
La Cámara de Representantes aprobó el viernes un proyecto de ley de infraestructuras por valor de alrededor de un billón de dólares, en un impulso desesperadamente necesario para la fortuna del presidente Joe Biden tras una semana de duros reveses electorales.
El proyecto de ley necesitó el apoyo de un puñado de legisladores republicanos para ser aprobado, tras haber sido desairado por un número similar de demócratas progresistas.
El proyecto de ley prevé unos 550.000 millones de dólares de gasto federal adicional en carreteras, puentes, acceso de banda ancha y sistemas de agua, entre otras cosas. También incluye disposiciones para el despliegue de infraestructuras de carga para vehículos eléctricos.
3. Wall Street al alza
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este lunes, respaldadas por la aprobación del proyecto de ley de infraestructuras que pone a una buena franja de empresas en la cola para recibir algunas ayudas oficiales en los próximos años.
Los futuros del Dow Jones suben un 0,2%, los futuros del S&P 500 suben menos de un 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 bajan un 0,1%. Los dos últimos han sufrido la caída de las acciones de Tesla.
4. Reelección en China
Los máximos dirigentes del Partido Comunista Chino se reunirán en Pekín a partir de este lunes y hasta el jueves; el Comité Central encargado de la toma de decisiones podría dar el visto bueno a un tercer mandato sin precedentes del presidente Xi Jinping.
La reunión tiene lugar en un momento en que el crecimiento de la segunda economía del mundo se tambalea ante las estrictas medidas para frenar los brotes del coronavirus, la represión del mercado inmobiliario, la escasez de energía y los problemas de las cadenas de suministro.
Los datos del domingo indican que las exportaciones de China se han ralentizado en octubre, pero aun así han superaron las previsiones, mientras que las importaciones no cumplieron las expectativas, lo que apunta al continuo debilitamiento de la demanda interna.
5. Sube el Petróleo
Los precios del petróleo se han recuperado este fin de semana, respaldados por los datos comerciales de China y por los informes de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, podría ajustar aún más las restricciones a los oleoductos estadounidenses, a pesar de presionar a los mayores exportadores del mundo para que aumentaran el suministro la semana pasada.
Los futuros del crudo estadounidense suben un 1,6% hasta 82,56 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent suben el 1,4% hasta 83,86 dólares por barril.
Sin embargo, la principal acción en los mercados energéticos durante la noche se dio en Europa, donde los futuros del gas natural volvieron a subir en respuesta a las señales de que Rusia al final no ha aumentado los envíos a Europa a través de sus principales gasoductos de exportación, a pesar de las declaraciones del presidente Vladimir Putin y del monopolio del gas Gazprom que indicaban que lo haría.
6. Inflación en EEUU
El martes se publicarán los datos de la inflación de los precios al productor de octubre, seguidos un día después por las cifras de la inflación de los precios al consumo.
Todo apunta a que las cifras del IPC registren máximos post pandemia, y los economistas prevén un aumento mensual del 0,6% y del 5,8% interanual. Se espera que la inflación subyacente, que excluye los costes de los alimentos y la energía, aumente un 4,3% en términos anuales.
En su última reunión, la Fed se aferró a la opinión de que la elevada inflación será "transitoria" y que no es probable que requiera una rápida subida de los tipos de interés, lo que ha llevado a los inversores a hablar de "tapering prudente".
Aunque el banco central ha conseguido hasta ahora comunicar sus planes de empezar a reducir sus compras mensuales de bonos sin provocar una rabieta por el tapering, las elevadas cifras de inflación que alimentan las especulaciones acerca de una subida de tipos podrían cambiar eso.
7. Discursos de la Fed
El presidente de la Fed, Jerome Powell, tiene previstas dos comparecencias durante la semana, la primera en una rueda de prensa online este lunes sobre género y economía organizada por la Fed. El martes participará en una conferencia online sobre la diversidad y la inclusión en la economía y la banca central, organizada conjuntamente por la Junta de la Reserva Federal, el Banco de Canadá, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo.
8. PIB del Reino Unido
Después de que el Banco de Inglaterra despistara a los mercados con su decisión de mantener inalterados los tipos de interés la semana pasada, el Reino Unido publicará el jueves los datos sobre el crecimiento del tercer trimestre. Se espera que el crecimiento del PIB se reduzca hasta el 1,5% con respecto al trimestre anterior.
Los inversores habían anticipado que el Banco de Inglaterra sería el primero de entre los principales bancos centrales del mundo en subir los tipos de interés tras la pandemia del COVID-19.
El Banco de Inglaterra mantiene viva la posibilidad de un inminente movimiento, afirmando que probablemente tendrá que subir los tipos —ahora en mínimos históricos del 0,1%-- "en los próximos meses" si la economía se comportara como se espera, aunque cree que "había que esperar" a los datos sobre el mercado laboral.
Comentarios