top of page

Internacionales: Datos Financieros Claves del Lunes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Se extiende un brote de Covid-19 en China

China ha declarado que el último brote de Covid-19 se ha extendido a 11 de sus 23 provincias, lo que hace temer que se produzcan nuevas medidas de confinamiento en el marco de su política de "tolerancia cero" frente a la enfermedad.

China es uno de los pocos países que siguen aplicando una política que impone sistemáticamente medidas de confinamiento económicamente perjudiciales para detener la propagación de la enfermedad. La mayoría de los demás países han pasado a permitir una propagación controlada, mitigada por el distanciamiento social y las normas de vacunación.

El número de casos sigue siendo bajo en el brote actual, pero los brotes del verano en China han hecho que gran parte de la economía vuelva a contraerse. Este fin de semana, Goldman Sachs rebajó sus previsiones de crecimiento chino para el próximo año de un 5,6% a un 5,2%.


2. Facebook presentará sus resultados

Facebook presentará sus resultados tras la campana de cierre, en un momento de gran escrutinio tanto por parte de los mercados como de los reguladores.

Las acciones de Facebook han caído un 15% en los últimos dos meses a causa de la preocupación en torno a su gestión y sus perspectivas de ingresos a corto plazo. Esto último se ha situado en el centro e todas las miradas después de que su rival Snap registrara unos débiles ingresos en el tercer trimestre debido a los cambios en la configuración de privacidad de Apple, que hicieron que los anunciantes no pudieran dirigir sus anuncios a los dispositivos de Apple y, en consecuencia, estuvieran menos dispuestos a pagar por ponerlos allí.

El Wall Street Journal informó el domingo de nuevas revelaciones que mostraban que Facebook intervino en repetidas ocasiones para moderar y filtrar el contenido político en algunos lugares de su web, especialmente con la supresión de publicaciones conservadoras como Breitbart.


3. Los mercados apuntan a una apertura al alza

Los mercados de Estados Unidos apuntan a una apertura ligeramente al alza, aunque es probable que se mantengan confinadas en un discreto rango a la espera de la publicación de los resultados de las grandes empresas tecnológicas esta semana.

Los futuros del Dow Jones suben un 0,1%, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 0,3%.

Los informes de este fin de semana sobre que los legisladores demócratas están a punto de acordar una subida de impuestos para financiar sus programas de gasto no tuvieron mucha repercusión. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha dicho que es probable que las propuestas incluyan un impuesto sobre las ganancias de capital no realizadas por encima de un determinado umbral.


4. Europa se esfuerza por llegar a fin de año

La mayor economía de Europa se enfrenta a "un trimestre difícil", según el instituto de investigación LFO, cuyo índice de confianza empresarial de Alemania descendía el jueves por cuarto mes consecutivo. El índice de confianza empresarial del LFO registró mínimos de seis meses en octubre, ya que el sector manufacturero del país cada vez es más víctima de la escasez de componentes, sobre todo de semiconductores.

Al otro lado del Báltico, la sueca Volvo se ha visto obligada a reducir el tamaño de su oferta pública de venta, ante las preocupaciones en torno al tema de los chips y por el hecho de que es propiedad mayoritariamente de China. El fabricante de automóviles es una unidad de Geely Automotive.

También ha habido malas noticias en otras partes de Europa, ya que el Banco de España habría recortado sus previsiones de crecimiento para este año y el próximo, además de la ruptura de las conversaciones entre el gobierno italiano y Unicredit sobre la venta del problemático Banca Monte dei Paschi di Siena.


5. El mercado del petróleo se tensa aún más

Los precios del petróleo han abierto la semana con paso firme, con primas para la entrega al contado que se acercan a algunas de las más elevadas de los últimos años.

El grado de la llamada backwardation —la prima sobre los contratos de futuros que se paga por la entrega inmediata— está ahora mismo cerca de máximos históricos, cotizando el contrato de futuros de abril a más de 5 dólares por debajo del precio físico al contado.

Los futuros del petróleo de Estados Unidos suben un 0,8% hasta 84,45 dólares por barril, mientras que el Brent se apunta un alza del 0,7% hasta 85,20 dólares por barril.


6. PIB de EE.UU.

Se espera que los datos del jueves reflejen el alcance de los obstáculos que lastraron la economía estadounidense en el tercer trimestre. Los economistas prevén que el crecimiento del PIB se ralentizará hasta el 2,8% frente el 6,7% de los tres meses anteriores.

El impacto de la variante Delta, junto con la subida de los precios, las tensiones en la cadena de suministro y la escasez de mano de obra han contribuido a la suave racha de crecimiento, pero estos efectos deberían disiparse en el cuarto trimestre.

Otros datos económicos a los que habrá que prestar atención esta semana son los informes sobre los pedidos de bienes duraderos el miércoles, las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo el jueves y los ingresos y gastos personales el viernes. Los datos del viernes incluyen el índice de precios PCE subyacente, que se rumorea que es la medida de inflación favorita de la Reserva Federal.

Los datos económicos han levantado una gran expectación, ya que llegan justo antes de la reunión de noviembre de la Reserva Federal, la semana que viene, en la que se espera que el banco central anuncie sus planes de empezar a recortar las compras de activos, un primer paso importante para una eventual subida de los tipos.


7. Reunión del BCE

El BCE celebrará su próxima reunión de política monetaria el jueves, en un contexto de tensiones entre los funcionarios sobre la duración del aumento de la inflación en la zona euro y sobre si el banco debería modificar su política monetaria como consecuencia de ello.

En su última reunión, celebrada en septiembre, los responsables de la política monetaria aplazaron la decisión sobre la compra de bonos hasta diciembre, pero desde entonces la inflación de la zona euro se ha disparado hasta máximos de 13 años ante los problemas de suministro y la subida de los precios de la energía.

Es probable que la Reserva Federal empiece a reducir sus compras en noviembre y el Banco de Inglaterra ha indicado que pronto habrá subidas de los tipos de interés, así que la pregunta es si el BCE seguirá su ejemplo.

La rueda de prensa posterior a la reunión de política monetaria del jueves con la directora del BCE, Christine Legarde, probablemente dará a los inversores una pista sobre la decisión de diciembre.


8. Evergrande gana tiempo

Reuters informaba este domingo que la empresa china Evergrande había reanudado la actividad en más de 10 proyectos en seis ciudades, incluida Shenzhen.

El informe se conocía después de que la empresa evitara aparentemente incurrir en un impago la semana pasada, cuando realizó un pago de cupones de bonos de última hora, pero todavía no se ha informado de los avances sobre una reestructuración integral de la enorme pila de deuda de la empresa.

La segunda promotora inmobiliaria de China está sumida en una crisis de deuda, con más de 300.000 millones de dólares de pasivo.

La crisis de Evergrande se ha ampliado a todo el sector inmobiliario chino, que según los economistas representa alrededor del 30% de la economía, lo que ha provocado una serie de anuncios de impago, rebajas de calificación y caída de los bonos corporativos.


9. Volatilidad del Bitcoin

El miércoles, el Bitcoin registró máximos históricos en 67.016 dólares, superando el récord de abril, impulsado por las apuestas de que el primer fondo negociado en bolsa de futuros de Bitcoin de Estados Unidos allanaría el camino para invertir más dinero en activos digitales.

El ETF realiza un seguimiento de los futuros de Bitcoin en lugar del precio en efectivo.

El nuevo pico se produjo después de que la principal moneda digital del mundo tuviera problemas en los últimos meses, cayendo brevemente por debajo de los 30.000 dólares cuando China tomó medidas contra las monedas digitales.

Los defensores del Bitcoin creen que la aparición del ETF respaldará los precios. Otros defienden que la moneda digital es una cobertura contra la inflación y dicen que ése es un factor más importante en su subida, pero los escépticos dicen que es más bien un síntoma.

En cualquier caso, parece que la volatilidad del Bitcoin va a continuar.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page