1. Desaceleración del crecimiento de China
La economía china se ralentizó más de lo previsto en el tercer trimestre, ya que una oleada de medidas de confinamiento a causa del Covid interrumpió la actividad en los sectores clave, mientras que el naufragio a cámara lenta de Evergrande y otros promotores sobre apalancados han contribuido a la ralentización.
El crecimiento anual del producto interior bruto se ralentizó hasta el 4,9%, frente al 7,9% registrado entre abril y junio, ya que el descenso de las ventas de vivienda y el ajuste de las condiciones crediticias afectaron al sector inmobiliario, y la normativa sobre contaminación obligó a una paralización cada vez mayor de la industria de alto consumo energético. Mientras tanto, las medidas de confinamiento lastraron las ventas minoristas, a pesar del repunte de septiembre cuando se levantaron dichas medidas.
En términos trimestrales, la economía sólo creció un 0,2%, menos del 0,5% previsto, con un fuerte debilitamiento de la producción industrial al final del trimestre debido al deterioro del equilibrio del mercado energético.
2. El Bitcoin se acerca a máximos históricos
El Bitcoin se acerca a nuevos máximos históricos, tras situarse anteriormente en 62.634, todavía respaldado por las expectativas de que la Comisión de Bolsa y Valores y de Estados Unidos apruebe formalmente al menos dos fondos cotizados que ofrezcan exposición a la moneda digital.
Esta medida ampliaría instantáneamente el acceso de los inversores, tanto minoristas como institucionales, a los movimientos del Bitcoin, aunque no afectaría por sí misma de forma inmediata a la adopción del activo digital como medio de pago, dado que los dos fondos que se están considerando —respaldados por Invesco y Proshares— se basan en los futuros del Bitcoin liquidados en efectivo que ya cotizan en la Bolsa Mercantil de Chicago, y no en el propio Bitcoin.
El ProShares Bitcoin Strategy ETF comienza a cotizar este lunes en la Bolsa de Nueva York, pero eso no significa necesariamente que sus operaciones comiencen hoy.
3. Wall Street apunta a una apertura a la baja
Los mercados de valores de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este lunes, tanto en respuesta a los datos chinos como en previsión de la avalancha de resultados trimestrales que se publicarán esta semana.
Los futuros del Dow Jones bajan un 0,3%, mientras que los futuros del S&P 500 bajan un 0,4% y los futuros del Nasdaq 100 pierden un 0,5%.
4. Suba de la Tasa de Interés en Europa
El cadáver que es el mercado de futuros de los tipos de interés europeos ha mostrado un espasmo después de que el gobernador del Banco de Italia, Ignazio Visco, que no es uno de los miembros más agresivos del Banco Central Europeo, reconociera que las expectativas de inflación eran más elevadas de lo que el BCE desearía.
Los futuros de los tipos de interés a corto plazo del euro subieron tras estas declaraciones debido a la creciente especulación en torno a que el BCE tendrá que seguir a regañadientes la estela de otros bancos centrales para empezar a retirar los estímulos.
Los tipos de interés del Reino Unido suben después de que el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, emitiera su más clara advertencia sobre una inminente subida de los tipos de interés. Bailey dijo a una audiencia de banqueros centrales que el Banco "tendrá que actuar" para asegurar que las expectativas de inflación no se desanclen. El rendimiento de los bonos del Reino Unido a dos años, muy sensible a los tipos de interés, ha aumentado 13 puntos básicos, mientras que el rendimiento de los bonos a 10 años ha aumentado 7 puntos básicos, hasta el 1,17%.
5. El petróleo registra nuevos máximos
Los precios del petróleo siguen avanzando, haciendo caso omiso de la evidencia bastante clara de que la compra marginal de China se está desacelerando a la vez que el resto de la economía.
Los futuros del crudo estadounidense suben un 1,6%, hasta 83,03 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se apuntan un alza del 1,2%, hasta 85,84 dólares por barril.
En Europa, mientras tanto, los futuros del gas natural de referencia en los Países Bajos se disparan un 11% después de que el monopolio ruso del gas, Gazprom, se negara a enviar más gas a través del sistema de gasoductos ucranianos en noviembre, lo que aumenta aún más la presión sobre la UE para terminar las aprobaciones regulatorias para el gasoducto Nord Stream 2.
댓글