top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Internacionales: datos Financieros Claves del Lunes



1. Se dispara el bitcoin ante la especulación de Amazon y la cobertura corta

El bitcoin se mueve confinado en un estrecho rango justo por encima de los 38.000 dólares, un del 20% por encima de su nivel de la semana pasada y máximos de un mes, mientras el mercado asimila el hecho de que Amazon posiblemente adoptará una estrategia de pago con la criptomoneda.

La semana pasada se supo que la mayor compañía de comercio electrónico de Estados Unidos había anunciado una vacante para un producto de moneda digital, lo que provocó especulaciones en torno a que podría estar planeando permitir el uso de criptomonedas para liquidar transacciones.


2. China confirma nuevas reglas para EdTech y pone sus miras en las empresas de reparto de alimentos

Las acciones de Hong Kong y china continental descienden al ampliar China su campaña sobre el sector tecnológico durante el fin de semana.

Los reguladores chinos han confirmado sus planes de obligar al lucrativo negocio de la formación online a convertirse en una actividad "sin ánimo de lucro", en lo que muchos han interpretado un intento de forzar una bajada de las tasas de matrícula. Eso a su vez parece impulsado por la preocupación en torno a la baja tasa de natalidad del país y los problemas demográficos a los que va a enfrentarse.

Las acciones locales de Meituan, la mayor compañía de reparto de alimentos del país, caen un 14% hasta registrar mínimos de 10 meses. Su mayor accionista Tencent ha caído un 7,7% hasta registrar mínimos de más de un año. El índice Hang Seng se deja un 3,9% y el Shanghai Shenzhen CSI 300 baja un 2,7%


3. Wall Street

El mercado de valores de Estados Unidos apunta a una apertura a la baja, ya que la continua propagación del Covid-19 en todo Estados Unidos impulsa los temores de nuevas restricciones a la vida empresarial y social.

El Dow Jones baja 94 puntos, o un 0,3%, justo por debajo de los máximos históricos registrados la semana pasada. Los futuros del S&P 500 se dejan un 0,2% y los futuros del Nasdaq 100 desciende un 0,1%.

El punto culminante de la presentación de resultados de este lunes, tendrá lugar tras la campana cuando Tesla publicará sus cifras del segundo trimestre.


4. Covid-19 en Estados Unidos

El número de casos de Covid-19 en Estados Unidos ha alcanzado su cota más alta desde abril, mientras que la media de 7 días registra máximos de dos meses, con las mayores concentraciones de infecciones ahora en el sur y el sureste del país.

Anthony Fauci, principal asesor médico del presidente Joe Biden, dijo este fin de semana que el país "va en la dirección equivocada", pues la variante Delta del virus se propaga rápidamente en comunidades con bajas tasas de vacunación.

Unos 30 estados todavía tienen a menos de la mitad de su población completamente vacunada.

También ha habido informes durante el fin de semana sobre nuevos brotes —aunque mucho más pequeños— en algunas partes de China. Ha habido noticias más alentadoras en Europa, donde la finalización del torneo de la Eurocopa 2020 de futbol ha ayudado a que el número de casos descienda en el Reino Unido y los Países Bajos, y se aplanara en España y Portugal.


5. Petróleo

Los precios del crudo han comenzado mal la semana, después de que los medios informaran que China recortará los precios oficiales de venta de diésel y gasolina en casi 100 yuanes por tonelada, o unos 2 dólares por barril.

La medida, que tiene lugar tras una relajación de la política monetaria por parte del banco central de China, es el último indicio de que el impulso económico comienza a notarse en el país, que fue el primero en recuperarse de la primera ola de Covid-19. También se produce después de que las devastadoras inundaciones afectaran varias partes de China, amenazando con una caída de los niveles de demanda a corto plazo.

Los futuros de crudo estadounidense bajan un 0,7%, hasta 71,53 dólares por barril. Los futuros de Brent se dejan un 0,6% hasta 72,99 dólares por barril.

Por otra parte, también en el ámbito de las materias primas, sin embargo, el tono fue más fuerte, con los futuros del café alcanzando nuevos máximos de siete años y los futuros de cobre suben un 1,4%.


6. Reserva Federal

La Fed concluye su reunión de sus dos días el miércoles y sus declaraciones se seguirán muy de cerca en busca de cualquier mención sobre el plazo para reducir su programa de compra de activos, aunque el presidente Jerome Powell dejó claro en su última comparecencia ante el Congreso que la economía de Estados Unidos aún necesita el apoyo total del banco central.

En junio, las autoridades comenzaron a debatir cuándo comenzar a recortar las compras mensuales de 120.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y valores respaldados por hipotecas.

Powell podría indicar que, si bien ha comenzado una discusión sobre expansión cuantitativa, todavía hay tiempo antes de que los funcionarios lleguen a una conclusión sobre lo que harán. Se espera que los responsables de la política monetaria destaquen el riesgo de la rápida propagación de la variante Delta, pues a los inversores les preocupa que pueda obstaculizar la recuperación económica.


7. Publicación de datos

Aparte de la reunión de la Fed, los inversores podrán conocer la fortaleza de la economía de Estados Unidos gracias a un aluvión de datos de final de mes.

El lunes se publicará el informe de ventas de vivienda nueva, que se espera que registren nuevos máximos, seguido del dato de pedidos de bienes duraderos y de confianza de los consumidores del martes.

El punto culminante será el jueves con un primer vistazo al PIB del segundo trimestre y, aunque las expectativas han disminuido en las últimas semanas, todavía se espera que el crecimiento sea fuerte, de un 8,6% anualizado. Esto marcaría la recuperación de toda la producción perdida provocada por la pandemia y podría marcar el pico de la recuperación post pandemia.

Las cifras de ingresos y gastos personales se conocerán el viernes, y eso incluye el indicador favorito de inflación de la Fed: el índice de precios del gasto en consumo personal subyacente.


8. Recuperación de la zona euro

En la zona euro, los datos del PIB del segundo trimestre que se publican el viernes darán a los inversores una idea acerca de la fortaleza de la recuperación económica del bloque tras una recesión de doble caída a medida que avanza la campaña de vacunación.

Mientras tanto, todo apunta a que las cifras de inflación que se publican el mismo día muestren que la inflación alcanzó el objetivo del 2% del Banco Central Europeo en julio. El BCE ha dicho que podría permitirse que la inflación supere temporalmente su objetivo cuando haga falta un apoyo monetario "especialmente contundente o persistente".

El jueves pasado, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, dijo que una nueva ola de la pandemia de coronavirus podría representar un riesgo para la recuperación económica de la zona euro después de que el banco insinuara un período aún más largo de apoyo monetario en su última reunión de política monetaria.



0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


bottom of page