1. La Fed se vuelve "Hawkish"
La Reserva Federal de Estados Unidos decidió duplicar la reducción del tapering, pasando de $15,000 millones menos al mes, a $30,000 millones, en unas de las medidas más agresivas tomadas por el organismo desde que la inflación comenzó a superar las metas del organismo, en plena recuperación económica post cierres de la pandemia.
La Fed decidió comprar mensualmente 120,000 millones de dólares en bonos del Tesoro y títulos respaldados en hipotecas para estimular la economía. Desde noviembre comenzó a retirar el programa, y ahora acelera el tapering.
Al igual que el tapering, la Fed decidió mantener las tasas de interés en cero, dentro de su política acomodaticia, implementada para estimular la recuperación de la economía, como medida para atender las consecuencias de la pandemia.
“Se puede ver que la actividad está en camino de expandirse a un ritmo sólido este año, lo que refleja el progreso en las vacunas, y en la reapertura de la demanda agregada que está muy fuerte, impulsado por el apoyo de la política fiscal y monetaria”, agregaba Powell.
2. Christine Lagarde y el Banco Central Europeo
El Banco Central Europeo (BCE) sigue la pauta marcada por la Reserva Federal estadounidense (Fed) en cuanto a reducción de compras.
Así lo ha anunciado Christine Lagarde, presidenta del organismo, en su rueda de prensa posterior al comunicado de tipos.
Así, Lagarde ha confirmado que “en el primer trimestre de 2022, el Consejo de Gobierno espera realizar compras netas de activos bajo el programa de compras de emergencia pandémica (PEPP) a un ritmo menor que en el trimestre anterior. Suspendiendo las compras de activos a fines de marzo de 2022”.
No obstante, el BCE reconoce que “aún se necesita una acomodación monetaria para que la inflación se estabilice en la meta de inflación del 2% a medio plazo. Ante la incertidumbre actual, el Consejo de Gobierno debe mantener la flexibilidad y la opcionalidad en la conducción de la política monetaria”.
El BCE se ha mantenido firme en su decisión de mantener los tipos de interés sin cambios hasta que el objetivo de inflación se sitúa cercano al 2%. Y Lagarde ha citado expresamente el riesgo de la pandemia.
3. Criptomonedas
El precio de Bitcoin (BTC) ha estado en una tendencia a la baja desde el máximo histórico de USD 69,000 el 10 de noviembre, cuando el informe Laborista mostró que la inflación superaba el 6.2% en los Estados Unidos. Si bien esta noticia podría ser beneficiosa para los activos no inflacionarios, el rechazo del fondo cotizado en bolsa (ETF) de Bitcoin físico de VanEck por parte de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de EE.UU. el 12 de noviembre tomó por sorpresa a algunos inversores.
La SEC alegó la incapacidad de evitar la manipulación del mercado de Bitcoin en general debido a los exchanges no regulados y al gran volumen de operaciones basado en la moneda estable de Tether (USDT).
Kommentarer