top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Internacionales: Datos Financieros Claves del Jueves




1. Inflación en EEUU

El reciente desempeño negativo en los índices está mayormente relacionado a los resultados de la inflación de octubre en Estados Unidos. En detalle, el dato interanual cerró en 6,2% y el mensual en 0,9%; ambos superando de forma relevante las estimaciones del consenso de analistas. Este es el resultado más alto en inflación desde 1990.

Por su parte, la inflación núcleo (excluyendo alimentos y combustibles) cerró en 4,6% interanual y 0,6% mensual; también ambas medidas por encima de las estimaciones. Estos resultados vuelven a retar la postura de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), sobre la transitoriedad de la inflación alta que hemos visto este año.


Así, vuelve al mercado el debate de si la inflación es transitoria o no, así como la cuestión de si la Reserva Federal estadounidense (Fed) se verá obligada a subir los tipos de interés antes de tiempo.

El repunte sugiere que los elevados niveles de inflación durarán más de lo que se pensaba, lo que podría presionar a la Fed a subir los tipos de interés antes de lo esperado y acelerar el ritmo del tapering anunciado la semana pasada”, señalan en Bankinter.

“Además, en un entorno inflacionista como el actual no vemos bien las nuevas ayudas fiscales masivas que ha diseñado el Gobierno Biden y que quieren aprobar los demócratas, ya que sería como echar gasolina al fuego”, apuntan en Link Securities.


2. Criptos en auge

El mercado de las criptomonedas está en pleno auge de nuevo, a punto de alcanzar los 3 billones de dólares. Y no solamente está impulsado por inversionistas minoritarios, sino que también se suma el interés de los grandes.

Se trata de inversionistas institucionales, como fondos de cobertura, inversores de capital de riesgo u otros. Y según Hong Fang, ex directiva de Goldman Sachs y Ceo de Okcoin, firma especializada en cifrado, están comprando más altcoins que bitcoins por primera vez.

"Las instituciones están observando el panorama muy de cerca. Algunas de ellas lo están enfocando desde una perspectiva de rendimiento, otras lo están enfocando desde una perspectiva comercial, muchas de ellas probablemente están haciendo una combinación de ambas", dijo Fang.


3. Elon Musk y Aron hacen caja

Elon Musk ha completado alrededor de un tercio de la venta de participaciones que anunció que probablemente haría domingo, según informes de la SEC.

Los informes muestran que Musk ha vendido alrededor de 4,5 millones de acciones en el transcurso de tres días, algunas más de las que adquirió mediante el ejercicio de opciones concedidas previamente como compensación.

Musk ejecutó este plan para ejercer sus opciones y deshacerse de sus acciones el 14 de septiembre, antes de su llamativa encuesta en Twitter del fin de semana.

Musk no fue el único director ejecutivo que hizo caja el miércoles: Adam Aron, de AMC Entertainment también vendió unos 53 millones de dólares en acciones, días después de que la cadena de cines publicara los decepcionantes ingresos y beneficios de su tercer trimestre.

Las acciones de Tesla suben un 2,5% antes de la apertura, mientras el mercado asimila el golpe del suministro a corto plazo.


4. Las acciones apuntan al alza

Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este jueves, repuntando tras las pérdidas provocadas por los datos de inflación del miércoles.

Los futuros del Dow Jones suben un 0,1%, los futuros del S&P 500 suben el 0,4% y los futuros del Nasdaq 100 avanzan un 0,6%.

La atención se centrará en Disney, cuyas acciones se desploman antes de la apertura tras anunciar una fuerte desaceleración del crecimiento de suscriptores de su servicio Disney+, eclipsando la mejora de los resultados de sus divisiones de películas y parques temáticos.


5. Vuelven las medidas de confinamiento a Europa

Europa comienza a endurecer de nuevo sus medidas de salud pública ante el aumento estacional de los casos de Covid-19 y los ingresos hospitalarios.

El Gobierno holandés se dispone a tomar una decisión el viernes sobre una serie de medidas recomendadas por su consejo asesor científico, entre las que se incluyen la cancelación de eventos, el cierre de teatros y cines, y toques de queda para cafeterías y restaurantes. Los colegios, sin embargo, permanecerán abiertos.

La tasa de contagio a siete días en los Países Bajos vuelve a registrar máximos del invierno pasado, mientras que en la vecina Alemania los nuevos contagios superaron el miércoles por primera vez los 50.000 y las muertes alcanzaron su cota más alta desde abril. El descenso de las nuevas infecciones en el Reino Unido también se revirtió bruscamente el miércoles.


6. La fortaleza del dólar afecta a los precios del petróleo

Los precios del petróleo se han visto debilitados debido a que la subida del dólar ha lastrado varias materias primas cuyos precios cotizan generalmente en dólares.

Los futuros del crudo estadounidense bajan un 0,7% hasta 80,78 dólares por barril, mientras que los futuros del Brent se dejan un 0,5% hasta 82,25 dólares por barril.

El movimiento también se ha visto influido por la relajación de las tensiones en los mercados europeos de gas natural, ya que Rusia ha comenzado a enviar volúmenes adicionales a Europa occidental y central a través de sus gasoductos terrestres.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo actualizará hoy sus previsiones de oferta y demanda mundial en su informe mensual.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


bottom of page