top of page

Internacionales: datos clave del lunes

Sebastián Coria


1.Caídas en Wall Street

Los resultados de los grandes bancos estadounidenses han sido mejores de lo esperado, pero las cifras no parecen convencer a los inversores, con la pandemia aún muy presente. El Dow Jones termina el viernes con una caída del 0,57% hasta los 30.814,26 puntos; el S&P 500 se deja un 0,72% hasta los 3.768,25 enteros, y el Nasdaq 100 pierde un 0,73% y se sitúa en las 12.803,93 unidades. La Bolsa de Nueva York ya cerró la pasada jornada en negativo, con retrocesos de hasta el 0,6%, pese a haber tocado nuevos máximos de todos los tiempos durante la jornada del jueves.

Se espera que los resultados de las empresas del S&P 500 indiquen pérdidas de un 9,5% en el último trimestre de 2020 con respecto a hace un año, pero se espera que repunten en 2021, con una subida del 16,4% prevista para el primer trimestre, según datos del IBES de Refinitiv.


2.Los complejos primeros pasos de Biden

En poco tiempo, el demócrata Joe Biden asumirá como nuevo presidente de los Estados Unidos, para suceder a uno de los mandatarios más polémicos de los últimos tiempos, Donald Trump, quien deja un país azotado por el coronavirus y con varias promesas económicas que quedaron a mitad de camino. Trump redujo los impuestos e impulsó el gasto, lo cual elevó el déficit fiscal. La principal medida fue el recorte del Impuesto de Sociedades del 35% a 21%, llevando el déficit fiscal hasta un 26% en el 2019, para llegar a un récord de 3,3 billones de dólares en 2020.

Biden ha anunciado un paquete de estímulo de 1,9 billones de dólares, que incluye controles de estímulo de 1.400 dólares, pero esto puede ser un arma de doble filo para los inversores, reforzando el optimismo sobre las previsiones de recuperación económica y aumentando las preocupaciones en torno a cómo se lo va a poder permitir Estados Unidos.


3.El BCE busca levantar a Europa

La institución se reunirá el jueves 21 de enero tras expandir los estímulos monetarios en diciembre. Los responsables de la política monetaria anunciaron un incentivo adicional en diciembre, pero las perspectivas económicas vuelven a estar empañadas por el descubrimiento de nuevas cepas de Covid-19 y el ritmo relativamente lento del despliegue de la vacunación. Con la última decisión, confirmó que apoyará la recuperación económica hasta que sea necesario, lo que no es tan obvio es si entrará a apaciguar las broncas políticas, como la última en Italia. El Banco Central Europeo está totalmente implicado en controlar que el coste de financiación de los estados no sea un impedimento para que los estímulos fiscales aceleren la reconstrucción tras la pandemia de coronavirus.

El jefe del BCE predice una recuperación al disminuir el COVID, pues ve el vaso medio lleno, no medio vacío. La economía de Alemania también es motivo de optimismo, ya que se contrajo un 5% menos de lo esperado en 2020.


4. Brasil inicia la vacunación

Ayer, Brasil autorizó el uso de emergencia de las vacunas desarrolladas por AstraZeneca y Sinovac contra el COVID-19, de las cuales ya tienen 6 millones de dosis de la segunda y esperan recibir 2 millones de dosis de la primera hoy. También se rechazó la solicitud de uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V, citando la falta de estudios clínicos de fase tres.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page