top of page

Internacionales: datos claves del Martes

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Suba de Facebook

Facebook se unió al club del billón de dólares el lunes, impulsado por la noticia de que un juez estadounidense ha desestimado el caso antimonopolio de la Comisión Federal de Comercio contra el gigante de las redes sociales.

Las acciones de Facebook cerraron el lunes con un alza de más de un 4%, impulsando la capitalización de mercado de la compañía a más de 1 billón de dólares por primera vez, uniéndose a Apple, Microsoft, Amazon y Alphabet.

La comisión pretendía conseguir una orden judicial permanente en un tribunal federal que obligara a Facebook a vender Instagram y WhatsApp, además de exigir que la compañía necesite una aprobación para futuras fusiones y adquisiciones.

La desestimación fue el primer gran golpe a las diversas demandas estatales y federales impuestas contra las grandes empresas tecnológicas para frenar los presuntos abusos de su enorme poder de mercado.


2. Las acciones apuntan a una apertura mixta

Las acciones estadounidenses apuntan a una apertura mixta este martes, revirtiendo ganancias el S&P 500 y el Nasdaq Composite tras cerrar en niveles récord a la espera de los datos potencialmente significativos del mercado laboral más adelante esta semana.

Los futuros del Dow Jones suben un 0,3% o 105 puntos, mientras que los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,4% y los futuros del Nasdaq avanzan un 0,6%.

Es probable que el sector bancario esté en el punto de mira este martes después de que los principales prestamistas estadounidenses anunciaran sus planes de aumentar sus dividendos a raíz de los tests de estrés de la Reserva Federal.


3. Programa de Estímulos en Europa

El debate sobre cuándo frenar su masivo programa de compra de bonos está empezando a calentarse en el Banco Central Europeo, a juzgar por las declaraciones de esta semana de algunos de los responsables de política monetaria del banco central.

Tanto el alemán Jens Weidmann como el austriaco Robert Holzmann discutió abiertamente el lunes la liquidación del Programa de Compras de Emergencia Pandémica del BCE de 1,85 billones de euros.

"Todavía no lo sabemos, pero por el momento el final llegará en marzo", ha dicho Holzmann en un evento virtual.

Sin embargo, estos dos pertenecen a la parte agresivo del debate, y un miembro de la parte prudente, el italiano Fabio Panetta, no ha tardado en responder.

"La experiencia demuestra que intentar reducir el ritmo de compras de activos demasiado pronto conduciría a un ajuste de las condiciones de financiación y a un mayor ritmo de compras más adelante", dijo.


4. Covid en el Reino Unido

El nuevo secretario de Sanidad del Reino Unido, Sajid Javid, está hasta arriba de trabajo. Nombrado durante el fin de semana tras la salida apresurada de su predecesor Matt Hancock, se estrenó el lunes con la noticia de que el país ha reportado más de 22.000 nuevos casos de Covid-19, el nivel más alto desde finales de enero.

Los casos han aumentado constantemente desde finales de mayo, y el promedio de siete días ha pasado de alrededor de 3.500 a más de 16.000.

La variante Delta altamente contagiosa constituye la gran mayoría de estos nuevos casos, y esto está dando lugar a que el Reino Unido se aísle más. Hong Kong prohibirá todos los vuelos de pasajeros desde esa parte del mundo a partir del jueves, según anunció su Gobierno el lunes, y España ha retirado este martes a los visitantes del Reino Unido de su lista de viajes sin restricciones.


5. Baja del crudo

Los precios del crudo se debilitan este martes, retrocediendo tras los máximos recientes al aumentar los casos de Covid, y a la espera de la reunión de los principales productores a finales de esta semana.

El crudo estadounidense baja un 0,5% hasta 72,57 dólares por barril, mientras que el Brent se deja un 0,3% hasta 73,93 dólares, tras alcanzar la semana pasada niveles no vistos desde 2018.

La creciente preocupación en torno al crecimiento de los casos de Covid —no solo en el Reino Unido, sino también en varios países asiáticos— provocada por la cepa Delta altamente infecciosa, lastra también la confianza este martes.

También ha contribuido que los traders están retirando algo de dinero de la mesa antes de la reunión del jueves de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo conocido como la OPEP+.

Continuando con el tema del suministro, las previsiones de los datos semanales sobre las reservas de petróleo crudo de Estados Unidos del Instituto American Petróleo se publicarán en el transcurso de esta jornada.


6. Habla Lagarde

Este martes, está prevista la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE). Estaremos pendientes de lo que pueda decir acerca de la inflación y de los planes de política monetaria del organismo.


7. Coinbase allana su camino en Europa

Coinbase, plataforma de intercambio de criptomonedas global, ha anunciado que su filial alemana (Coinbase Germany GmbH) ha obtenido la licencia de la autoridad reguladora alemana, para operar y custodiar criptomonedas.

Esta licencia procede de la nueva regulación de la custodia de criptomonedas puesta en marcha en enero de 2020, la primera de este tipo en Europa.

Coinbase es la primera compañía en Alemania a la que se le concede esta licencia.


8. Alza de las criptomonedas

Las principales criptomonedas siguen con su racha alcista de comienzos de semana. El Bitcoin se sitúa en la zona de los 34.000 dólares y el Ethereum se mantiene por encima de los 2.000.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page