1. Restricciones en Inglaterra
En la mayoría de las democracias occidentales ha ido aumentando la confianza en que lo peor de la pandemia de Covid-19 podría haber pasado ya mientras las economías se reactivan gracias a la intensificación de los programas de vacunación.
Sin embargo, este optimismo podría recibir un golpe este lunes ya que el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, está a punto de anunciar si el levantamiento previsto de las restricciones en Inglaterra el 21 de junio puede seguir adelante a tiempo. Y esto en un país que ha tenido mucho éxito con su campaña de vacunación a su población,
Los presagios no son buenos, ya que la rápida propagación de la variante Delta, oficialmente una "variante preocupante", ha puesto en peligro esos planes.
2. Wall Street
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura al alza este lunes, manteniéndose alrededor de niveles récord, antes de la tan esperada reunión de la Reserva Federal de esta semana.
Los futuros del Dow Jones suben menos de un 0,1% o 10 puntos, los futuros del S&P 500 se apuntan un alza del 0,1% y los futuros del Nasdaq avanzan un 0,2%.
Los dos días de reunión de política monetaria de la Fed probablemente limitarán la actividad en la primera parte de la semana. No se espera que el banco central tome ninguna medida, pero los inversores se centrarán en el anuncio al término de su reunión de política monetaria de este miércoles ante las preocupaciones en torno a que los recientes saltos de inflación podrían presionar al banco central para que comience a reducir sus estímulos antes de lo esperado.
3. Estímulos en la UE
El Banco Central Europeo parece seguir el ejemplo de la Reserva Federal manteniendo sus políticas monetarias ultrarrelajadas e instando autoridades fiscales de la región a hacer lo mismo, hasta que haya señales claras de que una recuperación está en marcha.
"Tenemos que sacar a la economía de la pandemia hasta una fase de recuperación, que ya ha comenzado", dijo la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en una entrevista con Politico publicada este lunes. "Tenemos que anclar realmente la recuperación. Siempre hablamos de anclaje de la inflación y no somos ajenos a eso. Pero la recuperación tiene que ser firme, sólida y sostenible".
Teniendo esto en mente, Reuters informó ha informado este lunes de que la Unión Europea ha contratado bancos para una venta de bonos a 10 años, el primero en financiar su fondo de recuperación, un paso crucial para financiar la recuperación económica del bloque de la pandemia del coronavirus.
4. Sube el Bitcoin
El Bitcoin, la criptomoneda más grande del mundo por capitalización de mercado, sube este lunes hasta registrar máximos de dos semanas de solo 40.000 dólares después de que el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, sugiriera que el fabricante de automóviles eléctricos podría comenzar a aceptar la moneda digital como pago de nuevo.
Las declaraciones de Musk han sacudido el bitcoin estos últimos meses después de que primero anunciara que Tesla lo aceptaría como pago por sus automóviles, además de comprar 1.500 millones de dólares de la criptomoneda. Más tarde se echó atrás, alegando que el fabricante de automóviles eléctricos no aceptaría el bitcoin debido preocupaciones en torno al elevado uso energético que requiere la minería de la moneda y que contribuye al cambio climático.
El bitcoin sube un 9% hasta 39.096,00 dólares, tras desplomarse desde los máximos históricos de casi 65.000 dólares ante la ofensiva regulatoria de China y el entusiasmo por lo visto indeciso de Musk por ello.
5. Suba del Petróleo
Los precios del crudo suben este lunes, situándose cerca de máximos de varios años, impulsados por una mejora de las previsiones de demanda a medida que el aumento de las vacunas contra el Covid-19 impulsa los viajes globales hacia casi una vuelta a la normalidad.
El crudo de EE.UU. sube un 0,8% hasta 71,47 dólares por barril, su cota más alta desde octubre de 2018, y camino de su quinta subida trimestral, lo que marcaría su mejor racha desde 2010. El Brent sube un 1% hasta 73,38 dólares, en torno a su cota más alta desde mayo de 2019.
Ambos contratos registraron ganancias de más del 1% la semana pasada, la tercera semana positiva consecutiva.
La Agencia Internacional de la Energía predijo la semana pasada que la demanda mundial de petróleo se recuperará hasta los niveles previos a la pandemia a finales del año que viene, coincidiendo con el pronóstico alcista de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que predijo que la demanda aumentaría en 2021 en 5,95 millones de barriles al día, un 6.6% más que un año antes.
6. Reunión de la Fed
Los inversores se centrarán en la declaración de la Fed al término de su reunión de política monetaria de dos días del miércoles en un contexto de preocupaciones persistentes sobre si los picos de inflación podrían presionar al banco central para que comience a reducir los estímulos antes de lo esperado.
La Fed ha dicho repetidamente que los picos de precios a corto plazo no se traducirán en una inflación duradera y se espera que el presidente Jerome Powell se ciña a esta postura y tranquilice a los mercados afirmando que la política monetaria de la Fed seguirá siendo acomodaticia.
Si bien las cifras de inflación están aumentando, la recuperación del mercado laboral sigue siendo lenta. La economía creó 559.000 empleos el mes pasado tras el aumento de sólo 278.000 en abril. Eso sitúa el empleo alrededor de 7,6 millones de empleos por debajo de su pico de febrero de 2020.
La mayoría de los analistas no esperan que la Fed comience a discutir la reducción de su programa de compra de activos antes de su conferencia anual en Jackson Hole, Wyoming, a finales de agosto.
Comments