top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Internacionales: datos claves del Jueves



1. La Fed adopta un tono agresivo

La Fed interrumpió el letargo veraniego en el que se habían sumido los mercados al señalar el miércoles que podrían implementarse dos subidas de tipos a finales de 2023, un año antes de lo esperado.

El banco central concluyó su reunión de política de dos días manteniendo inalterados sus tipos de interés y sus compras mensuales de bonos, tal y como se esperaba, pero las nuevas previsiones indican que 11 de los 18 responsables de la política monetaria del banco central hablan de dos subidas de tipos de 25 puntos básicos en 2023. Esto supone un brusco cambio de opinión con respecto a la reunión anterior, en la que ninguno de estos funcionarios contaba con ninguna subida durante ese año.

La Fed ha alegado una mejora de las perspectivas económicas para justificar este cambio de postura, y que se espera que el crecimiento económico general llegue al 7% este año, y añade que la pandemia del Covid-19 que ha durado 15 meses ya no sea una restricción importante para la economía de Estados Unidos.


2. Bajas en Wall Street

Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja este jueves, después de que el repentino cambio de postura de la Fed pillara a los mercados por sorpresa.

Los futuros del Dow Jones bajan un 0,3%, los futuros del S&P 500 descienden un 0,4% y los futuros del Nasdaq bajan un 0,5%.

En cuanto a las noticias corporativas, el Reino Unido y Estados Unidos llegaron el jueves a un acuerdo para resolver una disputa comercial relacionada con Airbus y Boeing, un acuerdo que llega poco después de que la Unión Europea y Estados Unidos enterraran el hacha de guerra tras un conflicto de casi 17 años sobre las subvenciones a los aviones de ambos fabricantes.


3. Datos de desempleo en Estados Unidos

Uno de los factores que contribuyó a que la Fed haya adoptado una postura más agresiva han sido las expectativas de una fuerte creación de empleo durante los meses de verano.

El mercado podrá echar un primer vistazo este jueves por la tarde, a los datos del mercado laboral tras conocerse el resultado de la reunión de la Fed, y las cifras semanales de solicitudes de subsidio por desempleo.

Todo apunta a que el número de personas que solicitaron solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en Estados Unidos habrá descendido hasta 359.000 durante la semana que concluía el 5 de junio, la menor cantidad desde que comenzara la pandemia y por encima de las 376.000 de la semana anterior.


4. Preocupaciones de ciberseguridad

Los enormes cortes de Internet se están volviendo habituales estos días.

El Banco Central de Australia, el servicio postal y varios bancos se vieron afectados por cortes de Internet que interrumpieron sus servicios a los clientes y las transacciones financieras.

El Banco de la Reserva de Australia se vio obligado a cancelar su operación para comprar bonos gubernamentales a largo plazo debido a las dificultades técnicas asociadas.

Además, las páginas web de las principales aerolíneas de Estados Unidos, American Airlines, Southwest Airlines y United Airlines experimentaron problemas el jueves, según la web de seguimiento de cortes de conexión Downdetector.

No está claro que estos dos acontecimientos estén conectados. La interrupción la semana pasada de una serie de importantes páginas web, incluida la del Gobierno del Reino Unido y muchas agencias de noticias importantes, se debió a un problema en el servicio global de alojamiento web Fastly.


5. Los precios del crudo descienden ante el fortalecimiento del dólar

Los precios del crudo se debilitaron el jueves, apartándose de los máximos de varios años registrados cuando el dólar se vio lastrado a raíz de la reunión de la Fed, eclipsando las señales de ajustes del mercado.

El crudo estadounidense baja un 0,1% hasta el nivel de 71,10 dólares por barril, tras registrar su cota más alta desde octubre de 2018 en la sesión anterior, mientras que el Brent desciende un 0,1% hasta 73,24 dólares, cayendo desde su cota más alta desde abril de 2019.

Los mercados de petróleo crudo se han disparado este año, registrando ganancias de más del 40% mientras se recupera la demanda del golpe de la pandemia del Covid-19 pues el éxito de los programas de vacunación ha permitido que se reactiven las principales economías mundiales.

Las reservas de petróleo crudo estadounidense descendieron bruscamente la semana pasada, reduciéndose en 7.355 millones de barriles durante la semana que concluía el 11 de junio, según la Administración de Información Energética, pues el funcionamiento de las refinerías ha alcanzado su cota más alta desde enero de 2020.


6. Reunión Biden - Putin

Ayer se reunieron el presidente estadounidense, Joe Biden, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en un momento en el que las relaciones entre ambos países están tensas. Aunque se avanzaron en pocos temas, sí se acordó el regreso de los embajadores de ambos países.

Hoy se reúne el Eurogrupo. Está previsto que la cita comience a las 12:00 hora española.


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page