1. Se avecina el dato clave del IPC de EE.UU.
Los inversores abrieron la semana manteniéndose en general al margen a la espera de la publicación del informe del índice de precios al consumo. El informe se publica hoy y será uno de los últimos indicadores económicos importantes antes de la próxima reunión de política monetaria de la Fed que se celebrará los días 15-16 de junio.
Los precios al consumo suben rápidamente a medida que la economía se reactiva tras la pandemia, y todo apunta a que este informe del IPC indicará que los precios subieron otro 0,4% en mayo, impulsando la inflación anual por encima del 4,2% de abril —que ya supone su cota más alta en más de una década— hasta el 4,7%.
Una cifra fuerte podría someter a los miembros de la Fed a una gran presión para defender estos puntos de vista, y muchos creen que la previsión media de un aumento anual del 4,7% es conservadora.
La publicación de la lectura del IPC no es el único dato importante, pues también conoceremos la cifra de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo de Estados Unidos de la semana que concluía el 5 de junio, que se espera descienda en 15.000 hasta un total de 370.000 frente a los 385.000 de la semana anterior, un indicio más de la reactivación económica.
2. Wall Street
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura sin apenas cambios este jueves, continuando las operaciones de la semana con los inversores pendientes del dato de inflación clave de Estados Unidos.
En cuanto a otras noticias corporativas, la favorita de las acciones meme GameStop probablemente acaparen la atención este jueves después de que el minorista de videojuegos, que atraviesa grandes dificultades, anunció el miércoles el nombramiento de los exejecutivos de Amazon Matt Furlong y Mike Recupero como director ejecutivo y director financiero, respectivamente, además de publicar unos resultados del segundo trimestre que superaron las expectativas de Wall Street.
3. Reunión de política monetaria del BCE
El Banco Central Europeo mantuvo los tipos de interes, y las compras mensuales de Bonos, para sostener la recuperación aún incipiente de la Economía Europea.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, declaró recientemente que era "demasiado pronto" para discutir la disminución gradual del Programa de Compras de Emergencia Pandémica de 1,85 billones de euros del banco, lo que sugiere que cualquier discusión sobre expansión cuantitativa en esta reunión sería breve. Sobre todo porque no fue hasta finales de marzo que el banco central intensificó su programa de compra de bonos para mantener bajo control los costes de los préstamos.
4. El Bitcoin, impulsado por la adopción de El Salvador
El bitcoin, la criptomoneda más grande del mundo por capitalización de mercado, continúa subiendo el jueves, ampliando las fuertes ganancias del miércoles después de que el Salvador se convirtiera en el primer país en adoptar la moneda digital como moneda de curso legal.
El bitcoin se apunta un alza del 7% hasta 36.364,0, siguiendo al repunte del 13% del miércoles.
Esta decisión significa que los precios podrían reflejarse ahora en el bitcoin, las contribuciones fiscales se pueden pagar con la moneda digital y las operaciones con bitcoin no estarán sujetas al impuesto sobre plusvalías.
Los partidarios del bitcoin lo han visto durante mucho tiempo como una alternativa viable a las monedas fiduciarias, y esto sin duda le dará a esa visión cierta credibilidad.
5. Petróleo
Los precios del crudo se mantienen sin apenas cambios este jueves, luchando por aumentar sus ganancias después de que las crecientes reservas de gasolina de Estados Unidos lastraran el optimismo en torno al aumento de la demanda durante la temporada de conducción en Estados Unidos.
El crudo estadounidense sube un 0,1% hasta 70,02 dólares por barril, tras cerrar a principios de esta semana por encima de la marca de 70 dólares por primera vez desde octubre de 2018. El Brent se apunta un alza del 0,1% hasta 72,31 dólares, justo por debajo de su cota más alta desde mayo de 2019.
El miércoles, los datos de reservas de crudo de la Administración de Información Energética de Estados Unidos indicó un descenso por tercera semana consecutiva, de poco más de 5 millones de barriles durante la semana que concluía el 4 de junio.
Sin embargo, las reservas de gasolina de Estados Unidos han registrado su mayor aumento desde abril de 2020, aumentando en más de 7 millones de barriles, su segunda subida semanal, lo que sugiere una demanda de combustible más débil de lo esperado al comienzo del verano, la temporada alta de conducción del país.
El informe de la OPEP del mes pasado indicó que la demanda aumentaría en 5,95 millones de barriles al día este año, o un 6,6%, prediciendo que el crecimiento en China y Estados Unidos contrarrestaría la crisis del coronavirus en La India.
Comments