1. EE.UU.: Trump se aferra a la Casa Blanca
El presidente estadounidense, Donald Trump, sigue sin poner de su parte en el traspaso de poderes a Joe Biden, ganador de las elecciones del pasado 3 de noviembre.
Trump sigue lanzando mensajes en Twitter que acusan al partido demócrata de “robarle” las elecciones, sin presentar ninguna prueba.
El próximo 20 de enero, Joe Biden asumirá oficialmente la presidencia del país.
2. Foro anual del BCE
Continúa celebrándose el foro anual del Banco Central Europeo (BCE), que comenzó ayer, en el que se debate sobre la necesidad de los bancos centrales de adaptarse ante los cambios. Ayer, el mensaje fue rotundo: el BCE sigue estando totalmente comprometido con los países.
Hoy vuelven a comparecer Christine Lagarde, presidenta del organismo, y Luis de Guindos, vicepresidente. También hablarán los miembros del consejo ejecutivo Isabel Schnabel y Fabio Panetta.
Los inversores estarán muy atentos sobre todo al discurso de Lagarde, por si aporta un nuevo mensaje o sigue apoyando el compromiso de ayer.
3. Reunión del Eurogrupo
Los líderes de los países de la Eurozona se reúnen este jueves. Los inversores estarán pendientes a temas de interés que puedan tratar, como programas de estímulo económico y fondos europeos tras la situación económica derivada del coronavirus.
4.Deuda Mundial
Podría ser un desafío para los mercados emergentes mantenerse al día con los pagos a medida que la carga de la deuda global se eleva a niveles récord, según el Instituto de Finanzas Internacionales (IFI). La deuda global aumentó en casi US$15 billones en los primeros nueve meses y se prevé que alcance los US$277 billones, o 365% del producto interno bruto mundial, para fin de año, a medida que Gobiernos y empresas piden créditos en respuesta a la pandemia, según datos del IFI. Los peligros son particularmente graves para los mercados en desarrollo.
Si bien su deuda solo se acerca al 250% del PIB y las tasas de interés son bajas, las pérdidas de ingresos relacionadas con el covid hacen que los créditos sean más riesgosos, según el grupo de la industria, que representa a firmas financieras de todo el mundo.
Líbano, Malasia y Turquía han representado los mayores aumentos en la deuda de la industria no financiera este año.
5. Subas en Wall Street
Si bien no han recuperado sus máximos, los principales índices de Wall Street retoman las subidas que se frenaron el lunes tras establecer otro récord.
El Dow Jones repunta un 0,15%, hasta alcanzar las 29.483,23 unidades; el S&P 500 sube un 0,39%, hasta los 3.581,86 puntos, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,76%, hasta los 11.985,43 enteros.
El impulso de las expectativas que ha mantenido al alza al mercado estadounidense se acaba. Esto explica el nulo impacto este jueves en las bolsas de las novedades de Oxford y AstraZeneca con respecto a sus vacunas.
6. Empresas "Zombie"
El número de compañías estadounidenses que no ganan lo suficiente como para cubrir los gastos derivados de los intereses de su deuda, una característica que les cuelga el sambenito de zombis, continúa en aumento al hilo de la pandemia.
Según datos de Bloomberg casi 200 empresas se suman a la lista entre las 3.000 cotizadas más importantes del país desde el azote del Covid-19. De hecho, el número de entidades moribundas ahora representan casi el 20% del total.
De esta forma, las obligaciones de 1,36 billones de dólares más que cuadruplican los 378.000 millones de dólares adeudadas antes de la pandemia.
7. Deuda China a Tasas Negativas
China emite deuda a tasas negativas por primera vez en su historia. Desde hoy hay un nuevo país que ha logrado que los inversores paguen por comprar su deuda. Como no podía ser de otro forma este país es China, el vencedor de la batalla económica en esta crisis del covid-19.
La economía china será la única de las grandes que acabará el año 2020 con crecimiento positivo, mientras que Europa y EEUU sufren recesiones históricas. Los inversores han mostrado avidez por aumentar su exposición a este mercado al alza.
Comentários