![](https://static.wixstatic.com/media/d96813_c8a3427b9c6a46988031d12ac281751f~mv2.jpg/v1/fill/w_236,h_236,al_c,q_80,enc_auto/d96813_c8a3427b9c6a46988031d12ac281751f~mv2.jpg)
1. La pandemia marca la agenda de los bancos centrales
La expansión descontrolada de la segunda ola del coronavirus sigue siendo la principal preocupación de las instituciones a nivel mundial, así como de los bancos centrales.
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, confirmó ayer que el organismo está preparado para implementar nuevos programas de estímulos y que revisará sus instrumentos en la próxima reunión de diciembre.
La Fed también se ha mostrado dispuesta a actuar con nuevos estímulos en caso de ser necesario.
2. Presentación de Balances
Este viernes, los inversores estarán centrados en los resultados de grandes bancos del Ibex 35. CaixaBank, BBVA y Banco Sabadell presentan sus cifras.
3. Las ‘big tech’ arrasan
Han vuelto a demostrar que la pandemia y las nuevas costumbres de consumo han fortalecido sus cuentas. Los gigantes Amazon, Apple, Alphabet y Facebook batieron ayer las estimaciones de los analistas en sus presentaciones de resultados.
Amazon triplicó beneficios, Facebook ganó 15.358 millones hasta septiembre, Google ganó un 6% más y Apple ingresó un 6% en servicios.
El beneficio neto de Amazon se disparó casi un 200% en el tercer trimestre. Amazon registró en el tercer trimestre de 2020 unas ventas de 96.145 millones de dólares, un 37% más que el mismo periodo del año pasado y por encima de lo previsto por la propia compañía. Su beneficio neto alcanzó los 6.331 millones de dólares, un 200% más que los 2.134 millones de dólares registrados entre julio y septiembre de 2019. El imperio de Bezos había proyectado un crecimiento de sus ventas de entre 87.000 y 93.000 millones de dólares, es decir, de hasta un 33%, entre julio y septiembre.
4. Crecimiento record del PBI en EEUU
La economía de Estados Unidos creció a un ritmo récord del 33,1% en su tasa anualizada en el tercer trimestres, según los datos del Buró de Análisis Económico (BEA) del Departamento de Comercio.
Así el Producto Bruto Interno del país registró un avance del 7,4% con respecto al trimestre anterior, el mayor repunte desde que comenzasen a registrarse estos datos desde la II Guerra Mundial. El máximo anterior fue un aumento trimestral del 3,9% en 1950.
El repunte en el PBI trimestral, que recoge el valor de todos los bienes y servicios producidos en el país, compensa parcialmente una caída récord en la producción a principios de año cuando el virus y los cierres relacionados interrumpieron la actividad comercial a este lado del Atlántico.
En el segundo trimestre, cuando la economía sufrió buena parte del impacto de los confinamientos, la actividad se contrajo un 31,4% en su tasa anualizada o un 9% con respecto al periodo anterior. En los tres primeros meses del año, EEUU registró un crecimiento negativo del 5% (anualizado).
5. Subas en Wall Street
Wall Street puso fin a tres días de caídas con una subida del 1,2% en el S&P 500. Los datos macroeconómicos publicados en los Estados Unidos antes de la apertura, dieron un pequeño respiro a la renta variable, que llevaba tres días consecutivos a la baja en el caso del Dow Jones y el S&P 500.
El primero terminó la sesión con una subida del 0,52%, hasta alcanzar los 26.659,11 puntos; el S&P subió un 1,19% y se sitúa en los 3.310,11 enteros, y el Nasdaq 100 registró ayer, un ascenso del 1,87%, hasta las 11.350,54 unidades.
Los futuros de los principales índices de acciones de Estados Unidos operaron a la baja en la primera parte de la mañana de hoy, tras haber rebotado en la rueda de ayer.
El mayor nivel de cautela mostrado por los inversores previo a la rueda de hoy, está en parte relacionado al incremento de casos de COVID-19 en Europa y Estados Unidos, con este último país registrando un nuevo récord de contagios diarios (89.000).
6. Estímulos Fiscales en Europa
El BCE avisa de un invierno difícil y anuncia estímulos para diciembre. Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha reconocido que la economía se está apagando "más rápido de lo esperado, tras el fuerte rebote de los meses de verano".
La francesa ha explicado que la segunda ola de covid-19 está lastrando al sector servicios, el que mayor peso tiene en el PBI de la zona euro, lo que a su vez está presionando a la baja la inflación y afectando al mercado laboral.
Los riesgos a la baja han aumentado por el avance de la segunda ola de covid-19, la incertidumbre y los nuevos confinamientos.
Sobre este aspecto y las medidas de confinamiento implementadas en Francia, el ministro de Finanzas Bruno Le Maire, declaró que las nuevas cuarentenas podrían cortar el crecimiento del Producto Interno Bruto en 15%.
コメント