1. Termina una semana de fuerte volatilidad
Los mercados europeos tratan de recuperarse este viernes tras las leves subidas de ayer en Wall Street, que logró terminar en positivo una sesión que comenzaba con fuertes pérdidas.
En este sentido, se observa que los inversores siguen ponderando determinados riesgos para las próximas semanas que agregan volatilidad e incertidumbre a las valuaciones, por lo que han optado por la prudencia, de corto plazo, re-balanceando las carteras y tomando ciertas ganancias en sectores que rebotaron más significativamente desde marzo.
No obstante, también se observa que en los grandes inversores institucionales no se han modificado las posiciones estratégicas, de mediano y largo plazo, de forma que aún mantienen una visión positiva sobre la renta variable (de forma selectiva) para los próximos años.
La reciente volatilidad está en parte asociada a una confluencia de factores como la ausencia de acuerdo en el Congreso de Estados Unidos para mayores estímulos fiscales, la visión cautelosa de la Reserva Federal sobre el camino de la recuperación de la economía, las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el incremento de contagios de COVID-19 en Europa, entre otros.
2. Plan de ayuda en EE.UU.
Siguen las noticias que dan una de cal y otra de arena en torno a las negociaciones en Estados Unidos entre republicanos y demócratas para aprobar el plan de ayuda.
La última noticia es que el importe podría rondar los 2,4 billones de dólares, si bien los mercados ya recogen muy desconfiados este tipo de rumores, que después se queda en nada.
“Lo que está claro es que este paquete de ayuda trae de cabeza a los mercados. Si finalmente hubiera acuerdo podría ser recibido con una explosión alcista de gran envergadura. En caso contrario, todos los días está pesando como un factor negativo y más teniendo en cuenta que los grandes bancos de inversión, ante la falta de plan de ayuda, están empezando a rebajar fuertemente las previsiones de crecimiento del cuarto trimestre en Estados Unidos”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.
3. Boletín trimestral del Banco de Inglaterra
El BoE publica su boletín trimestral este viernes y la atención se centra en las puntualizaciones que haga el informe sobre la situación económica en Reino Unido, las expectativas de movimientos de tipos u otras novedades de política monetaria, así como si se hiciera alguna referencia a perspectivas económicas de recuperación a raíz de la pandemia.
De fondo, siguen las tensiones entre el país británico y la Unión Europea por las negociaciones del Brexit.
4. APPLE
La CE recurrirá la sentencia de la Justicia europea que anulaba la obligación de recuperar 13.000 millones de euros en impuestos no abonados por Apple entre 2003 y 2014 en Irlanda.
5. INDUSTRIA
Los precios industriales en España caen en agosto un 3,5 % en tasa interanual, con lo que moderan su caída por tercer mes consecutivo, aunque siguen en negativo desde hace 15 meses.
6. Deuda del Reino Unido
La deuda pública del Reino Unido alcanza 2,18 billones de euros en agosto, equivalentes al 101,9 % del PIB y casi 270.000 millones de euros más que hace un año.
7. Datos Laborales de EEUU
En cuanto a datos laborales en Estados Unidos, las peticiones de subsidio por desempleo de la semana pasada cerraron en 870.000, superando las expectativas de 840.000. Mientras, las renovaciones mensuales de estas peticiones cerraron en 12,58 millones, también superando la expectativa (12,3 millones).
Comments