top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Internacionales: datos claves de hoy Miércoles


1. Caos en el primer debate Trump-Biden

El presidente Donald Trump y el candidato demócrata Joe Biden mantuvieron anoche su primer cara a cara televisivo de cara a las elecciones de noviembre.

El evento se caracterizó por el caos y por un “espectáculo bochornoso” según critican algunos medios.

“Aunque Biden mantiene una ventaja de 10 puntos sobre Trump, la contienda no está definida y faltan cinco semanas para la elección”, señala Reuters.


2. Programa de ayuda en EE.UU.

Uno de los grandes catalizadores positivos de esta semana sigue siendo la posibilidad de que republicanos y demócratas lleguen a un acuerdo en torno al paquete de ayuda en Estados Unidos. La última cifra rondaba los 2,2 billones de dólares.

Ayer, Nancy Pelosi, la líder demócrata del Congreso, dijo que tiene esperanzas de conseguir un acuerdo esta misma semana. “Esto mismo ya se ha dicho en otras ocasiones, pero ojo, si se consiguiera, sería muy muy positivo”, apunta José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.


3. Oro

Después de perder posiciones la semana pasada frente al dólar, que llevó al oro a cotizar en mínimos de 2 meses, esta semana el metal amarillo vuelve a ser protagonista en el sector de commodities. 

Los inversores estarán pendientes de su evolución, en una semana importante en cuanto a posibles nuevas medidas restrictivas en Europa por la evolución de la segunda ola del coronavirus.


Del rebote fuerte del lunes, los índices de Wall Street han pasado a las caídas moderadas del martes. El Dow Jones retrocedió un 0,48%, hasta los 27.452,66 puntos; el S&P 500 cayó otro 0,48% y se sitúa en las 3.335,47 unidades, mientras el Nasdaq 100 desdiende un 0,37%, hasta los 11.322,95 puntos.

De este modo, el Dow Jones todavía pierde un 3,8% en lo que va de año. Un dato que contrasta con el S&P 500, que gana un 3,38% desde enero y está a un 7,2% de sus máximos históricos (3.580 puntos). Por su parte, el Nasdaq 100 acumula una rentabilidad del 29,7% en el año y le separa un 9,7% de su nivel récord (12.420 enteros).


A principios de 2020, la pandemia del coronavirus alteró por completo el panorama del sector minorista de Estados Unidos que ya se enfrentaba durante los últimos años a su particular "apocalipsis".

Los confinamientos, las medidas de distanciamiento social, los problemas en la cadena de suministro y los aumentos en las ventas del comercio electrónico solo han intensificado las vulnerabilidades ya existentes entre las minoristas tradicionales, acelerando así el ritmo en las suspensiones de pagos.

En la primera mitad de 2020 un total de 18 minoristas se acogieron al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EEUU, que permite la suspensión de pagos y la reestructuración de operaciones, y otras 11 más lo hicieron entre julio y mediados de agosto, según los datos recopilados por BDO.


6. Brexit

El Gobierno británico rechazó los llamados de la Unión Europea ( UE) a retirar partes de una proyecto legislativo que violaría el derecho internacional y se encamina, de esta forma, hacia una eventual colisión con Bruselas.

La UE dió tiempo hasta el miércoles al primer ministro británico, Boris Johnson, para que retire cláusulas de la propuesta ley de Mercado Interno, que se encuentra en estos momentos en proceso legislativo en las Cámaras del Parlamento, según informó la agencia oficial china Xinhua. La Comisión Europea amenaza con emprender acciones legales contra Londres si sigue adelante con las partes controvertidas de la legislación


0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page