1. Moderna impulsa de nuevo la esperanza
Moderna anunció ayer lunes que su vacuna experimental contra el coronavirus tiene una eficacia de un 94,5%, según datos provisionales de una prueba clínica de etapa avanzada, convirtiéndose en la segunda compañía estadounidense que informa de resultados que superan las expectativas en una semana, tras hacerlo Pfizer justo hace una semana.
Además, una ventaja clave de la vacuna de Moderna es que no necesita almacenamiento ultrafrío como la de Pfizer, lo que facilita su distribución.
Moderna espera que sea estable a temperaturas estándar del refrigerador de 2 a 8 grados Celsius durante 30 días y se puede almacenar hasta 6 meses a -20 grados, recoge Reuters.
2. Hablan Lagarde y Luis de Guindos (BCE)
Los inversores están pendientes este martes de las declaraciones de Christine Lagarde y Luis de Guindos, presidenta y vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), respectivamente, por si pudieran dar algún detalle sobre las medidas de estímulo que pueda implementar el organismo en su reunión del próximo mes de diciembre.
3. Crecimiento de los Fondos Comunes de Inversión
Los inversores invirtieron más en los fondos de acciones globales en los días posteriores a que Pfizer revelara su avance del coronavirus el lunes que en cualquier semana en al menos dos décadas (y eso sin incluir el auncio de Moderna), ya que las noticias electrizaron los mercados financieros.
Los fondos que compran acciones contabilizaron 44.500 millones de dólares de entradas en la semana hasta el miércoles, incluidos más de 32.000 millones de dólares que se invirtieron en fondos de acciones estadounidenses, según el proveedor de datos EPFR Global.
Fue el mayor ingreso semanal de fondos de acciones desde que EPFR ha estado recopilando los datos, así como la segunda mayor entrada de fondos de acciones de EE.UU. Desde 2000.
La potencia de fuego ayudó a elevar los mercados bursátiles mundiales a nuevos récords esta semana, ya que los inversores apostaron a que la vacuna de Pfizer y BioNTech de Alemania podría proporcionar un camino hacia una recuperación global más rápida.
El brote de coronavirus ha llevado a la mayoría de las principales economías a la recesión este año. Incluida la última rueda, el S&P500 trepó casi un 10% en lo que va de noviembre.
4. Máximos en Wall Street
Wall Street sigue en máximos y el Dow Jones repunta un 1,6% y se acerca a los 30.000. El Dow Jones sube un 1,6% con respecto al viernes pasado y alcanza un nuevo máximo histórico en los 29.950,44 puntos, a tan solo 50 puntos de distancia de las 30.000 unidades.
Por su parte, el S&P 500 registra un ascenso del 1,16%, hasta los 3.626,91 puntos, otro nivel récord.
El Nasdaq 100 termina la sesión con una subida del 0,63% que le lleva a superar de nuevo los 12.000 puntos, pero todavía no revalida su récord anterior en los 12.400 enteros.
5. Covid 19
Moderna y Pfizer inyectarán al S&P la recuperación del beneficio más rápida. Con Estados Unidos consolidándose como el epicentro de la pandemia, dado que el país sobrepasa ya los 11 millones de infectados por Covid-19, el mercado volvió a vibrar el lunes después de que las últimas pruebas clínicas de Moderna indicasen que su potencial vacuna contra el coronavirus cuenta con una efectividad del 94,5%. Una buena nueva que administró otra dosis de optimismo entre el consenso que atisba ya en 2021 la recuperación más rápida de la historia para el beneficio por acción (BPA) del S&P 500.
6. Tratado de Libre Comercio en Asia - Pacífico
EEUU queda fuera del mayor acuerdo comercial del mundo abanderado por China. China marcó la pauta de la quincena de países de Asia Pacífico que este fin de semana culminaron la creación de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), el mayor tratado de libre comercio del mundo. Un acuerdo que supone un tercio de la economía global e incluirá un mercado potencial de 2.300 millones de personas pero que excluirá a Estados Unidos.
De hecho, la agenda proteccionista del presidente saliente de EEUU, Donald Trump, y los retos más inmediatos que enfrentará su reemplazo en la Casa Blanca, el demócrata Joe Biden, hacen prever que el próximo gobierno no hará amago por intentar hacerse un hueco en esta iniciativa.
Comments