top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Internacionales: datos claves de hoy Martes



1. El Brexit o el cuento de nunca acabar

El culebrón el Brexit es el cuento de nunca acabar. Ahora se habla de que se podría alcanzar el acuerdo a lo largo de esta semana, aunque las diferencias principales persisten. Y claro, los grandes empresarios no las tienen todas consigo y alertan del riesgo de que no se alcance un acuerdo: el último ha sido el CEO de Airbus, quien ha asegurado que no tener acuerdo sería muy perjudicial para los planes de inversión del grupo en Reino Unido.

Y por si a nivel político no tuviera suficiente, Reino Unido debe librar otra batalla en el plano sanitario y social, pues la evolución de la Covid-19 le obliga a imponer el mayor nivel de restricciones de confinamiento.


2. Nueva propuesta de estímulos en EE.UU.

En EE.UU., tampoco llega el paquete de estímulos. Los legisladores han publicado su última propuesta, separando en dos la anterior propuesta bipartidista.

El nuevo plan aboga por un gasto de 748.000 millones de dólares en programas que son populares para ambos partidos, incluyendo un gasto adicional de 300 dólares a la semana de beneficios para desempleados federales y otros 300.000 millones para más prestamos bajo el programa de protección salarial.


3. BCE: Podrían volver los dividendos

El Banco Central Europeo podría decidir este martes si permite que los bancos puedan destinar hasta un 15% de sus beneficios a dividendos si pueden convencer a los supervisores de que se pueden permitir hacerlo, lo que relajaría las restricciones que se impusieron a este cometido como consecuencia de la pandemia, fuentes consultadas han contado a Reuters.


4. Sobrevaloración de las Ofertas Públicas de Acciones

Las valoraciones de las recientes Oferta Pública Inicial (IPO) se encuentran en sus niveles más altos desde la burbuja de las puntocom, en relación con los ingresos de las empresas, lo que genera preocupación entre los inversores sobre el nivel de espuma.

El resultado ha sido que las capitalizaciones de mercado de muchos advenedizos que pierden dinero se han vuelto más grandes que los incondicionales gigantes y altamente rentables de la América corporativa.

Este año, los inversores han valorado las nuevas empresas de tecnología que cotizan en bolsa en una media de 23,9 veces los ingresos que reportaron en los 12 meses antes de cotizar en bolsa, según el profesor de negocios de la Universidad de Florida, Jay Ritter, que rastrea las ofertas públicas iniciales.

Esa medida es, con mucho, la más alta de las últimas dos décadas. Durante la mayor parte de la década de 2010, el múltiplo mediano de una empresa de tecnología después de su primer día de cotización rondaba 6 veces sus ingresos en los 12 meses anteriores. La misma medida para las acciones en el índice compuesto Nasdaq es 4,3, según FactSet.


El Dow Jones comenzó la semana superando los 30.300 puntos, pero a media jornada ha cambiado el viento y el índice más veterano de Wall Street cayó al término de la sesión un 0,62%, hasta los 29.860,5 puntos. Por su parte, el S&P 500 registró un descenso del 0,44%, hasta los 3.647,44 enteros. En cambio, el Nasdaq 100 repuntó un 0,70% y se sitúa en las 12.462,21 unidades, por debajo todavía de sus máximos históricos.


6. Ayudas de la FED

La Fed ajustará el mensaje sobre su programa de compra de bonos y mejorará el cuadro macro. Dice el refrán que un hecho vale más que mil palabras pero en esto de la política monetaria son estas las que suelen adelantar cualquier acción futura evitando así una potencial pataleta del mercado o un desatino por parte de la Reserva Federal. Su Comité de Mercados Abiertos (FOMC) inicia el martes su última reunión del año con las miras puestas en su programa de compras de activos.


7. Sanciones Chinas a Tecnológicas

Las sanciones de China a Alibaba y Tencent lastran al Hang Seng. El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró este lunes con pérdidas del 0,44 % ante las multas impuestas por China a los gigantes digitales Alibaba y Tencent, a la sazón dos de los principales valores del parqué. Aunque las sanciones impuestas por el organismo antimonopolios chino son pequeñas en cuantía, envían una señal de que Pekín está aumentando la supervisión a las grandes tecnológicas en medio de un empeoramiento de las relaciones tras la sorpresiva suspensión a principios de noviembre de la salida a bolsa de Ant Group, que iba a ser la mayor de la historia.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commenti


bottom of page