top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Internacionales: datos claves de hoy Lunes



1. Frente y centro de la política Los mercados se sienten cómodos con la idea de una presidencia demócrata y una Cámara de Representantes controlada por los demócratas, junto con un Senado republicano, ya que representa lo mejor de ambos mundos. Ese escenario permite estímulos a gran escala, mientras que las subidas de impuestos y otros cambios progresivos de política monetaria se bloquearían. Todo apunta a que la segunda vuelta de las elecciones de Georgia resultará en que uno o ambos senadores republicanos conserven sus escaños y consigan una escasa mayoría en el Senado, pero es una carrera reñida. Si los demócratas se hacen con ambos escaños, cada partido tendría 50 escaños en el Senado, dando el voto de desempate a la vicepresidenta electa Kamala Harris. Biden y Harris tomarán posesión el 20 de enero. Mientras tanto, se espera que alrededor de una docena de senadores republicanos desafíen la victoria del presidente electo Joe Biden cuando los resultados del Colegio Electoral se contabilizan en el Congreso el miércoles. Si bien no se espera ningún impacto en el resultado electoral, el aumento de la animosidad entre ambos partidos políticos podría ser un mal augurio para el riesgo político este año.

2. Despliegue de vacunas Con el aumento de las cifras de casos en Estados Unidos y un avance de las vacunas más lento de lo previsto, el senador Mitt Romney, instó el viernes al gobierno de Estados Unidos a alistar veterinarios y médicos de combate para administrar las vacunas contra el coronavirus. Si bien Estados Unidos ha aprobado dos vacunas, la implementación avanza más lentamente de lo que el Gobierno esperaba. Alrededor de 2,8 millones de estadounidenses recibieron una vacuna contra el COVID-19 antes del 31 de diciembre, muy por debajo del objetivo de 20 millones. La media de casos de Estados Unidos asciende a unos 186.000 al día, descendiendo frente al pico registrado a mediados de diciembre en más de 218.000 nuevas infecciones cada día. Los funcionarios de salud han advertido que es probable que los casos vuelvan a aumentar después de las reuniones navideñas.

3. Informe de empleo de diciembre La primera gran publicación de datos de Estados Unidos de 2021 será el informe de empleo no agrícola del viernes, que podrían mostrar una pérdida de impulso en el mercado laboral. Los datos de noviembre ya indicaban que el mercado laboral estaba perdiendo fuelle, con una creación de 245.000 nuevos puestos de trabajo, mínimos de seis meses. Para diciembre, las expectativas apuntan a un aumento aún menor de 100.000 empleos. La agenda incluye también los datos del sector manufacturero del Instituto de Gestión de Suministros del martes, las actas de la reunión de la Reserva Federal de diciembre el miércoles, varias comparecencias de la Reserva Federal, entre ellas la del vicepresidente Richard Clarida, el viernes y los datos semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo del jueves.

4. Turbulencias en le mercado de valores 2020 fue un año tumultuoso en los mercados de valores, que experimentaron tanto el final del mercado alcista más largo como el mercado bajista más corto de la historia. Las ganancias, que enviaron al Dow y al S&P 500 a máximos históricos al acabar el año y el Nasdaq, a principios de la semana pasada, se vio impulsado en parte por los estímulos fiscales y monetarios masivos destinados a amortiguar el impacto de las consecuencias del coronavirus, así como el progreso de una vacuna. El comercio podría ser volátil a medida que comienza 2021, particularmente porque los resultados de la segunda vuelta de las elecciones de Georgia podrían tardar varios días en determinarse. Una victoria demócrata plantea la posibilidad de propuestas de reforma fiscal que muchos inversores temen que lastre los precios de las acciones. Los datos económicos de esta semana probablemente también serán un recordatorio de que la recuperación económica todavía está bastante lejos.

5. La OPEP+ debate la oferta y la demanda La Organización de los Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, celebrarán una reunión virtual el lunes. Los precios del petróleo cerraron el mes de diciembre al alza en un final positivo de un año que ha observado los futuros del petróleo de Estados Unidos situarse en negativo en abril por primera vez en la historia. En diciembre, la OPEP+ canceló sus planes de aumentar la producción en 2 millones de barriles al día tras implementar un descenso récord de 7,7 millones de barriles al día a principios de año para apuntalar los precios. En cambio, aumentó la producción en 500.000 barriles al día y acordó que los ajustes mensuales adicionales no superarían esa cantidad. Rusia ha indicado que apoyará otro aumento de la producción de 500.000 barriles al día a partir de febrero, a pesar de las preocupaciones de otros miembros del grupo en torno a que todavía es demasiado pronto.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Komentar


bottom of page