1. Informe de empleo de Mayo
El informe de empleo de mayo del viernes indicará si el inesperado debilitamiento observado en el informe de empleo de abril fue una excepción o el comienzo de una desaceleración más persistente de la recuperación del mercado laboral.
Se espera que la economía haya creado 650.000 empleos nuevos en mayo.
En abril se crearon sólo 266.000 puestos de trabajo, muy por debajo del casi millón esperado. La economía sigue estando a más de 8 millones de empleos de donde se encontrara antes de la pandemia.
Los economistas en general siguen esperando un fuerte crecimiento del empleo en los próximos meses, a medida que la economía se reactive.
El economista jefe de Oxford Economics, Gregory Daco, dijo que en este momento espera que se creen entre 500.000 y 750.000 nuevos empleos en mayo, y "podrían ser más".
2. Indices de Actividad Económica
Los datos del sector manufacturero del ISM se publican el martes, seguidos de los datos del sector servicios del Instituto de Gestión de Suministros el jueves. Se espera que ambas lecturas sean fuertes, pero que resalten los problemas de la cadena de suministro que están llevando a la escasez y la subida de precios.
Los datos de empleo no agrícola de ADP se publicarán el jueves, un día más tarde de lo habitual debido al festivo de este lunes, junto con las cifras semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
El Libro Beige de la Fed sobre la economía se publicará el miércoles y varios funcionarios de la Reserva Federal comparecerán durante la semana, incluido el presidente Jerome Powell.
El presidente de la Fed participará en un debate en una conferencia sobre el cambio climático el viernes junto con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, y la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde.
3. Cautela en Wall Street
Los inversores del mercado de valores estarán muy pendientes de los datos económicos y las declaraciones de los funcionarios de la Fed ante las preocupaciones en torno a que el banco central pueda comenzar a retirar sus medidas masivas de estímulo a medida que aumenten las presiones sobre los precios.
Las preocupaciones en torno a la inflación han persistido durante varias semanas y han lastrado las empresas de crecimiento, haciendo descender el Nasdaq de tecnológicas, que registró su primera caída mensual desde octubre.
La volatilidad ha aumentado incluso aunque el S&P 500 haya repuntado, situándose menos de un 1% por debajo de sus máximos históricos del 7 de mayo, y el índice ha registrado su menor ganancia mensual de los últimos cuatro meses en mayo.
El mercado de valores de Estados Unidos permanecerá cerrado el lunes con motivo de la festividad del Día de los Caídos.
4. Inflación en la Zona Euro
La zona euro publicará el martes las cifras preliminares de inflación, seguidas muy de cerca en el mercado.
La inflación del bloque se está acercando rápidamente al objetivo del 2% del BCE, pero al igual que sus homónimos del banco central de Estados Unidos, los funcionarios argumentan que es probablemente temporal.
La semana pasada, el economista jefe del BCE, Philip Lane, dijo que había "casi cero conexión entre cualquier subida de los precios vinculados a la reactivación económica mundial y la tendencia de la inflación".
Añade que los mercados tardarán años en volver a los niveles previos a la crisis y que el estímulo sigue siendo necesario para asegurar la recuperación.
Se espera que el BCE discuta la posibilidad de reducir el ritmo de sus compras de bonos para reflejar el fortalecimiento de la recuperación cuando se reúna en junio.
5. Reunión de la OPEP+
Es probable que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, un grupo conocido como la OPEP+, mantenga el actual ritmo de reducción gradual de las restricciones al suministro de petróleo en su próxima reunión del martes, ante las esperanzas de una fuerte recuperación de la demanda.
Desde que la OPEP+ decidiera reducir los recortes en 2,1 millones de barriles al día en abril, el petróleo ha ampliado su repunte de 2021 y ha subido ya más de un 30%, cerrando en 70 dólares por barril.
Las preocupaciones en torno a un posible aumento del suministro de Irán han limitado la subida del petróleo.
Irán y las potencias mundiales están negociando las medidas que Teherán y Washington deben tomar sobre las sanciones y la actividad nuclear para volver al pleno cumplimiento del pacto nuclear de Irán de 2015.
Si se llega a un acuerdo, Irán podría aportar hasta 2 millones de barriles al día al suministro global.
6. Oro y Metales Preciosos
Los precios del oro se afirmaban el lunes y se encaminaban a su mayor alza mensual desde julio de 2020, apoyados en la debilidad del dólar, mientras que las crecientes presiones inflacionarias aumentaban el apetito por el lingote.
El oro al contado subía un 0,03%, a 1.903,50 dólares la onza, mientras que los futuros del oro en Estados Unidos sumaban un 0,2%, a 1.909 dólares. Los precios del lingote al contado han ascendido casi un 7,7% en lo que va de mes.
Comments