1. El diagnóstico de Covid de Trump alimenta la incertidumbre electoral
Trump dijo el sábado que los próximos días serán la "prueba real" de su tratamiento para el Covid-19, tras una serie de mensajes contradictorios de la Casa Blanca que no dejaban claro cómo de enfermo se ha puesto desde que dio positivo para coronavirus.
Los médicos de Trump dijeron el sábado que el presidente había recibido las dos primeras dosis de un ciclo de cinco días de Remdesivir, un medicamento antiviral intravenoso comercializado por Gilead Sciences . También está recibiendo un tratamiento experimental, el REGN-COV2 de Regeneron.
A falta de apenas un mes para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, la enfermedad de Trump ha sumido su campaña en el caos y ha puesto en entredicho su gestión de la pandemia. Ahora mismo está detrás de su rival demócrata Joe Biden en las encuestas de opinión.
El presidente ha restado repetidamente importancia a la amenaza de la pandemia de coronavirus, a pesar de que ya ha matado a más de 208.000 estadounidenses y ha devastado la economía de Estados Unidos.
2. Aumenta el interés en las conversaciones del plan de estímulo
La enfermedad de Trump ha intensificado el interés en las conversaciones en Washington dirigidas a alcanzar un nuevo paquete de ayudas fiscales.
La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, dijo el viernes que continúan las negociaciones y pidió a las aerolíneas que detuvieran los ceses y despidos, lo que indica que la Cámara podría aprobar un proyecto de ley independiente para enviar ayudar monetarias a las aerolíneas.
Pero queda por ver si el diagnóstico de Trump o el informe de empleo de septiembre publicado el viernes, más débil de lo previsto, hará que el Congreso se incline más hacia la aprobación de una nueva ronda de estímulo en medio de las actuales disputas entre partidos.
La desaceleración de la recuperación del mercado laboral es la indicación más clara hasta ahora de que la economía está perdiendo impulso en el cuarto trimestre. El crecimiento se había visto impulsado durante el verano por el estímulo fiscal.
"El virus controla completamente la velocidad de la recuperación y en este momento la economía circula por la vía lenta a menos que el Congreso y la Casa Blanca puedan resolver sus diferencias y proporcionar más estímulo", dice Chris Rupkey, economista jefe de MUFG, en Nueva York.
3. La volatilidad del mercado seguirá siendo elevada
A muchos inversores les preocupa que cualquier deterioro en la salud del presidente tan cerca de las elecciones pueda lastrar los mercados de valores de Estados Unidos, que recientemente han ofrecido la peor actuación mensual desde la venta masiva de marzo.
"Esto inyecta más incertidumbre en el resultado de las elecciones", dice Roberto Perli, jefe de investigación de política global de Cornerstone Macro, en Washington. "Mi lectura es que los mercados han demostrado una aversión en los últimos tiempo especialmente a la incertidumbre, no tanto a que gane uno u otro candidato".
"Los mercados también están prestando atención a la probabilidad de que se apruebe pronto otro paquete de estímulo ", añade Perli. "Si eso sucede, podría compensar al menos en parte la incertidumbre generada por las noticias de Covid".
Si la incertidumbre persiste, las acciones tecnológicas y de impulso que han encabezado el repunte de este año podrían ser particularmente vulnerables a una venta, dicen algunos inversores. El Nasdaq de tecnológicas cayeron más de un 2% el viernes, el doble que el S&P 500.
4. Discurso de Powell
El presidente de la Fed, Jerome Powell, dará un discurso ante la Asociación Nacional de Economistas Empresariales el martes, donde se espera que reitere la necesidad de más estímulo fiscal para frenar la desaceleración de la recuperación económica.
Además de Powell, varios otros portavoces de la Fed comparecerán durante la semana, entre ellos el presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, el presidente de la Fed de Nueva York, John. Williams, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, y el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren.
La Fed también va a publicar las actas de la reunión del FOMC de septiembre del miércoles, que se espera reiteren el mensaje de que hay pocas previsiones de una subida de los tipos de interés en los próximos dos años.
5. Disputas sobre el fondo de rescate de la Zona Euro
Los ministros de finanzas de la zona euro se reunirán en Bruselas el lunes para discutir la implementación de un fondo de recuperación para el coronavirus de 750.000 millones de euros, aclamado popularmente como un factor determinante cuando se anunció a principios de este año. Pero los desacuerdos sobre cómo se van a distribuir los fondos amenazan con agriar el estado de ánimo.
Alemania propone que sólo los países que respeten el Estado de Derecho puedan beneficiarse de los fondos ante la creciente alarma en la Unión Europea sobre el incumplimiento del Estado de Derecho en Polonia y Hungría. La propuesta ha suscitado la indignación de esos dos países.
Italia, España y Grecia, cuyas economías se encuentran entre las más afectadas por la pandemia, tienen mucho que perder con cualquier retraso en el desbloqueo de los fondos de recuperación.
6. Baja del Petróleo
El petróleo cayó en Nueva York y el índice de referencia mundial Brent se desplomó al nivel más bajo desde junio después de que el diagnóstico positivo de Covid-19 del presidente Donald Trump combinado con la debilidad del mercado laboral aumentaron las preocupaciones sobre una recuperación económica.
Los futuros del crudo estadounidense cayeron un 4,3% y el Brent cayó por debajo de los 40 dólares el barril en operaciones volátiles el viernes.
Un alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud dijo que el brote en la Casa Blanca constituye un grupo de enfermedades y debe tomarse en serio.
Si bien Trump está experimentando síntomas leves, el diagnóstico agrega otro grado de incertidumbre a un mercado que se tambalea por el resurgimiento de la pandemia global desde Nueva York a Londres
El jefe negociador de Reino Unido, David Frost, dijo que las líneas generales de un acuerdo comercial con la Unión Europea ya son "visibles" , pero que en algunos ámbitos se mantienen las diferencias ya conocidas, luego de que ambas partes concluyeron su novena ronda de conversaciones en Bruselas.
Frost indicó en una declaración que se entablaron "discusiones constructivas" con buen ánimo. "En muchos ámbitos de nuestras conversaciones, aunque las diferencias siguen existiendo, las líneas generales de un acuerdo ya son visibles" , aseguró.
コメント