1. Comienza la semana con cautela en los índices
Los índices europeos recogen el verde del viernes en Wall Street y las subidas también en Asia, aunque con más cautela que la bolsa americana.
Esta semana, la cautela volverá a reinar en los mercados financieros, con los inversores muy pendientes de la evolución del coronavirus.
2. Comparecencia de Lagarde (BCE)
A las 15:45 hora española está prevista una comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del BCE.
Los inversores estarán pendientes de cualquier detalle que pueda decir sobre perspectivas de recuperación económica o posibles nuevos programas de estímulo en la Zona Euro.
3. Oro
Después de perder posiciones la semana pasada frente al dólar, que llevó al oro a cotizar en mínimos de 2 meses, esta semana el metal amarillo vuelve a ser protagonista en el sector de commodities.
Los inversores estarán pendientes de su evolución, en una semana importante en cuanto a posibles nuevas medidas restrictivas en Europa por la evolución de la segunda ola del coronavirus.
4. Wall Street
El Dow Jones pierde un 1,75% en su cuarta semana consecutiva a la baja. La sesión del viernes acaba con signo positivo, pero no así la semana. El Dow Jones puso fin al día con una subida del 1,34%, que lleva al índice a los 27.173,96 puntos, pero cae un 1,75% en los últimos siete días: su cuarta semana consecutiva de descensos.
En cuanto al S&P 500, repunta un 1,6% este viernes y se situó en las 3.298,46 unidades, aunque la semana termina con una caída del 0,65%, también la cuarta en negativo.
Por último, el Nasdaq 100 registró un ascenso del 2,34% en la jornada, hasta los 11.151,13 puntos y logra quedarse en positivo en la semana (+1,96%), lo que rompe la racha negativa de las tres semanas anteriores.
En pocos días comenzará el último trimestre de un año tremendamente complicado en los mercados, condicionado por la pandemia mundial y por el resto de riesgos que ya se venían arrastrando con anterioridad.
De cara a este último cuarto del ejercicio, los analistas, en general, recomiendan ser cautos ante el ligero deterioro de las previsiones de recuperación y la mayor probabilidad de ver de nuevo las restricciones que pararon la economía en el mes de marzo.
En una nueva vuelta de tuerca en la guerra por la supremacía tecnológica y comercial, los Estados Unidos impusieron restricciones a las exportaciones del mayor fabricante de chips de China, SMIC, tras concluir que existe un "riesgo inaceptable" de que el equipo que se le suministra pueda ser utilizado con fines militares.
Los proveedores de ciertos equipos a la Corporación Internacional de Fabricación de Semiconductores tendrán que solicitar ahora licencias de exportación individuales, según una carta del Departamento de Comercio citada por la agencia Reuters
Comments