1. El BCE decide tipos de interés
Es la cita del día. A las 13:45 hora española, el BCE comunicará su decisión sobre tipos de interés. Los expertos no esperan cambios, pero sí estarán muy atentos a lo que diga Christine Lagarde, presidenta del organismo, en su rueda de prensa posterior al comunicado, que tendrá lugar a las 14:30 hora española.
2. Telefónica y Repsol presentan sus cifras; en EE.UU. conoceremos las cuentas de Apple, Amazon, Facebook y Alphabet
Sigue la temporada de presentación de resultados en el Ibex 35. Hoy, el plato fuerte es Telefónica. También presenta Repsol. En Wall Street, el protagonismo se lo llevan las big tech.
3. El Gobierno de España vota la prórroga del estado de alarma
Este jueves, el Gobierno de España vota la prórroga del estado de alarma, con el objetivo de que dure hasta mayo de 2021. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, podría comparecer cada 2 meses en el Congreso para dar cuentas sobre la evolución de la pandemia.
4. Quiebras Corporativas en EEUU
Las empresas que acumulan deudas para superar la pandemia pueden terminar iniciando una ola de quiebras en el segundo trimestre del próximo año si Covid-19 se prolonga, dice el jefe de reestructuración de Perella Weinberg Partners Group LP.
"Las empresas que históricamente han podido aumentar la liquidez no podrán seguir resistiendo las presiones operativas y de liquidez de una pandemia prolongada", dijo Bruce Mendelsohn, socio de Perella, en una entrevista.
Después de una reciente desaceleración en las presentaciones de las grandes empresas estadounidenses, Mendelsohn predice un aumento en las quiebras en el segundo al cuarto trimestre del próximo año, con centros comerciales y minoristas entre los sectores en riesgo. La reciente desaceleración en las presentaciones sigue al estímulo del gobierno que se sumó a la "solidez" de los mercados de capital.
Los 'osos' acechan Wall Street. La crisis desatada por la pandemia, las cuentas de resultados de grandes empresas, las elecciones presidenciales en EEUU... Un totum revolutum que tensiona la bolsa estadounidense. El Dow Jones cayó un 3,43%, hasta los 26.519,95 puntos, en la que es su mayor caída diaria desde junio y su tercer descenso consecutivo esta semana.
El S&P 500 cayó un 3,53% y se sitúa en las 3.271,03 unidades, y el Nasdaq 100 pierde un 3,93% y se desliza hacia los 11.142,76 puntos.
En lo que va de semana, tres días de cotización, el Dow Jones ha caído alrededor de un 6% con respecto al cierre del viernes pasado, mientras que el S&P 500 ha retrocedido un 4,6% en el mismo periodo y el Nasdaq 100, un 4,25%.
A su vez, también pesó sobre las expectativas de los inversores el hecho que 12 estados de Estados Unidos registraron hospitalizaciones récord por contagios de COVID-19. En consecuencia, también se vieron impactados los precios del petróleo con bajas en la rueda de ayer del 5,1% en el barril de Brent (hasta USD39,1) por proyecciones de mayor debilidad en la demanda de energía.
6. Bolsas Europeas
Las bolsas europeas cerraron su peor jornada en un mes. Las bolsas de Europa no levantan cabeza. Sus principales índices han profundizado las caídas por tercer día consecutivo. Han cotizado a lo largo de este miércoles con descensos del 3%.
El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, ha perdido el nivel clave (según análisis técnico) de los 3.000 puntos y ha caído a mínimos de mayo. En lo que va de semana se deja más del 7%.
7. Elecciones en EEUU
Según BCA Research: "Los demócratas gastarán hasta un 7% del PIB más que los republicanos". A menos de una semana para la cita con las urnas, la media de las encuestas a nivel nacional que realiza el portal RealClearPolitics ofrece una ventaja de 7,4 puntos al nominado demócrata Joe Biden.
En los estados clave, dicho margen se reduce hasta los 3,8 puntos. Según los analistas de BCA Research, los demócratas están buscando gastar entre un 4% y el 7% del PIB más de lo que barajan los republicanos, en términos netos, es decir, cuando se excluyen los ingresos. Son planes muy agresivos que aumentarían el déficit presupuestario pero también impulsarán la economía
8. Recuperación Económica en EEUU
En datos económicos, la medición preliminar de actividad económica del tercer trimestre en Estados Unidos registró un crecimiento anualizado del 33,1%, lo que contrastó con la estimación del 31% y con la caída anualizada del segundo trimestre del 31,4%.
9. Subsidios por Desempleo
Las nuevas peticiones de subsidio por desempleo en EEUU bajaron a 751.000 durante la semana pasada, lo que resultó mejor al estimado de 775.000 y al dato anterior de 791.000. Las renovaciones mensuales bajaron desde 8,5 millones hasta 7,8 millones.
Comments