1. Pence mejora la posición republicana
Ayer tuvo lugar el debate entre vicepresidentes que enfrentó a la demócrata Kamala Harris con el republicano Mike Pence. Estuvo marcado por la gestión del coronavirus, pero contó con mucho más contenido político que el de los candidatos a la presidencia.
El republicano logró ganar terreno a la demócrata, aunque Biden sigue escalando posiciones en su carrera por la Casa Blanca, sobre todo tras el “suicido político” de Trump de ayer al postergar las ayudas para combatir la crisis del coronavirus.
Todo el mundo comenta esta mañana la anécdota de la mosca que se posó en el cabello de Mike Pence y fue otra de las protagonistas de la noche.
Dice José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets, que el mercado ya está ajustándose a una probable victoria de Biden.
2. Plan Económico de Pedro Sánchez
800.000 puestos de trabajo y una mejora de 2,5% en el PIB español en un plazo de 3 años. Así introdujo el nuevo Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Pedro Sánchez, destinado a recuperar la economía poscovid y en el que ayudarán los 140.000 fondos procedentes del fondo europeo y futuros Presupuestos Generales del Estado.
No hay intención de subir los impuestos a la banca o a empresas.
3. Siguen disparándose los contagios
Europa lucha contra la segunda oleada del virus, que en Alemania ha alcanzado, de nuevo, los números que marcaba en abril.
Francia y España también han registrado nuevos récords, y se suman países como la República Checa, que hasta la fecha habían logrado contener el virus.
Regeneron Pharmaceutials ha solicidado a los reguladores federales norteamericanos que autoricen su tratamiento de anticuerpos para la COVID-19 para usos de emergencia. Donald Trump se trató con este cóctel el pasado viernes tras dar positivo.
4. Wall Street
El mercado de valores avanza con fuerza al considerar la creciente ventaja de Joe Biden en las encuestas como una señal para descontar las probabilidades de un resultado no concluyente. Pero algunos inversores dicen que es demasiado pronto para descartar una convulsión, y que el oro podría beneficiarse de la incertidumbre.
El temor a que las elecciones no producirían un ganador claro se ha aliviado esta semana, y los operadores señalan que las encuestas indican una ventaja más sólida para el aspirante demócrata Biden.
La posibilidad de un resultado reñido y un caos resultante habían puesto nerviosos a los mercados en las últimas semanas, al tiempo que reforzaba las esperanzas para refugios como el oro. Estrategas, entre ellos los de State Street Global Advisors e Invesco Ltd., dicen que la retórica acalorada y las preocupaciones aún latentes sobre la posibilidad de un enfrentamiento prolongado sobre el resultado revitalizarán la demanda del metal tras el estancamiento de su repunte el mes pasado.
Wall Street registra su mayor subida diaria en un mes con repuntes próximos al 2%. El Dow Jones experimenta su mayor subida diaria desde julio, con un repunte del 1,91%, que lleva al índice a los 28.303,46 puntos.
Los inversores se muestran optimistas de que los legisladores de EEUU encuentren todavía una manera de alcanzar un acuerdo en un plan de estímulos económicos adicionales, según Bloomberg.
Por su parte, el S&P 500 sube un 1,74%, hasta situarse en las 3.419,45 unidades, su mayor subida desde el 9 de septiembre, y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 1,88%, hasta los 11.503,19 puntos.
5. Presiones de la FED a Trump
La Reserva Federal de Estados Unidos ha alertado de que la recuperación económica del país está ampliamente ligada a la aprobación de un nuevo paquete de estímulos, por lo que si este no es lo suficientemente grande, o si se aprueba más tarde de lo esperado, el repunte de la economía será más lento de lo previsto.
"Muchos participantes indicaron que sus perspectivas económicas asumían más apoyo fiscal y que si ese apoyo fiscal futuro era significativamente menor o llegaba significativamente más tarde de lo esperado, el ritmo de la recuperación podría ser más lento de lo anticipado", se puede leer en las actas de la última reunión de política monetaria.
6. Deuda Norteamericana
En 30 años la deuda de EEUU rozará el 200% del PIB, casi el doble que tras la IIGM. La Oficina Presupuestaria del Congreso de EEUU (CBO) sacó a la luz hace unos días un tan esperado como aterrador gráfico: la proyección de deuda pública del país hasta el año 2050.
En la figura se aprecia cómo esta deuda se iría disparando progresivamente hasta llegar al 195% del PIB dentro de 30 años. Una cifra inédita que queda lejos del 106% del PIB que alcanzó la deuda del Tesoro justo al acabar la II Guerra Mundial.
Cabe señalar que la deuda pública a la que hace referencia el informe en todo momento es aquella en manos de otros países, tenedores privados y la Reserva Federal.
Comments