top of page

Internacionales: datos claves de hoy Jueves

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


1. Una compra ‘de cine’

Los míticos estudios cinematográficos de Metro Goldwyn Mayer (MGM) serán ahora propiedad de Amazon. El gigante tecnológico ha concretado la compra de MGM por 8.450 millones de dólares, unos 6.910 millones de euros.

Esta compra es la segunda mayor adquisición de la compañía después de que comprara el supermercado Whole Foods por casi 14.000 millones de dólares en 2017.


2. Juicio: UE ‘vs’ AstraZeneca

Ayer miércoles comenzó el juicio de la Unión Europea contra AstraZeneca por entregar menos vacunas contra el coronavirus que las pactadas por contrato, error por el que Bruselas pide una compensación multimillonaria.

La farmacéutica solo ha entregado a Europa 30 millones de dosis de los 120 millones pactados en el primer trimestre de este año (90 millones menos); para el segundo trimestre la compañía ya anunció que podrá distribuir solo 70 millones de dosis de los 180 millones a las que se había comprometido (110 millones menos). Estas cifras suponen 200 millones de dosis menos de las firmadas en contrato


3. Las cripto corrigen

El sector de criptomonedas sigue intentando recuperar posiciones esta semana tras el desplome de la semana pasada. Esta mañana vuelven a caer. Tras alcanzar ayer de nuevo los 40.000 dólares, a esta hora el Bitcoin cotiza en el entorno de 37.000.


4. Wall Street

El Dow Jones acabó la sesión en positivo, con una ligera subida del 0,03% hasta los 34.323,05 puntos en la celebración de su 125° aniversario; el S&P 500 repuntó un 0,19% y alcanza los 4.195,99 enteros, el Nasdaq registra un ascenso del 0,59% hasta las 13.738 unidades y el Nasdaq 100 sube un 0,33% hasta los 13.702,74 puntos.

En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 12,14%; el S&P 500 se revaloriza un 11,71% y el Nasdaq 100 gana un 6,3%. La destacada del día fue Ford Motors, que subió alrededor de 8% luego del anuncio de 30.000 millones de dólares en inversión para autos eléctricos.


5. Reserva Federal

Las actas de la última reunión de abril del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) sugieren que es cada vez más plausible que Jerome Powell y su equipo comiencen a reducir lo que se conoce como flexibilización cuantitativa (QE), léase compra de activos, generalmente deuda pública, a finales de este año. Y qué mejor para amortiguar el golpe que aprovechar el emblemático amparo de las Montañas Rocosas y el tradicional Simposio de Jackson Hole, en Wyoming, para dar a conocer sus planes.


6. Industria Petrolera

Hora de empezar a remojar barbas en la industria petrolera. Un tribunal holandés ha ordenado este miércoles a la petrolera Royal Dutch Shell acelerar su programa de reducción de emisiones de dióxido de carbono alegando los compromisos del país en el Acuerdo de París. Una decisión que asesta un fuerte golpe a sus planes de transición y manda una clara alerta al resto del sector. Shell se había comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% para 2030 y llevarlas al llamado 'cero neto' (eliminar tanto CO2 como emite) para 2050. Pero la justicia neerlandesa ha decidido que estas promesas no son suficientes, y ha ordenado a la petrolera que reduzca las emisiones en un 45% para 2030 frente a los niveles de 2019


7. Desempleo

Las nuevas peticiones de subsidios por desempleo en Estados Unidos correspondientes a la semana pasada cerraron en 406.000, alcanzando el menor registro desde el inicio de la pandemia, por debajo de las 425.000 esperadas y las 444.000 registradas la semana anterior. Las renovaciones mensuales de estas peticiones quedaron en 3,6 millones, lo que estuvo por debajo del estimado de 3,7 millones.


8. Industria China

Los beneficios de las empresas industriales chinas crecieron a un ritmo más lento en abril. Esto se explica, en gran medida, por los elevados precios de las materias primas y el menor rendimiento del sector de bienes de consumo.

En este contexto, las acciones chinas cerraron en máximos de tres meses, dado que los discretos beneficios industriales disminuyeron la preocupación por el endurecimiento de las políticas económicas. Así, el índice Shanghai Composite sube un 0,4%.


9. PBI de EEUU

El Producto Bruto Interno (PBI) de Estados Unidos se expandió al 6,4% anualizado en el primer trimestre del año según la revisión del dato preliminar publicada hoy, manteniéndose sin cambios respecto a la estimación del mes pasado. De esta manera, se ubicó por debajo del 6,6% esperado por el consenso de analistas.

Este crecimiento se ubica por encima del 4,3% registrado en el último trimestre del año pasado y representa la segunda mayor expansión desde el tercer trimestre de 2003.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page