1. Las criptomonedas siguen bajo presión
Las criptomonedas siguen sometidas a una gran presión por segundo día, aunque no ha habido nuevos desencadenantes fundamentales similares a las acciones regulatorias de China anunciadas el miércoles.
El bitcoin vuelve a caer por debajo de los 40.000 dólares y baja un 1,3%. La atención se centra en si puede situarse decisivamente por encima de su media móvil de 200 días, tras caer por debajo de la misma el miércoles.
Las pérdidas de las monedas alternativas han sido mayores, aparentemente debido a los traders que abandonan el bitcoin al debilitarse. El ethereum desciende otro 10% hasta 2.670 dólares mientras que el dogecoin cae un 14% hasta 36,17 centavos.
La crisis del miércoles alcanzó su punto máximo a primera hora de la jornada de negociación en Estados Unidos, ya que varios mercados de monedas digitales tuvieron dificultades para procesar las órdenes de venta. Coinbase, el mayor mercado de criptomonedas, subió ligeramente antes de la apertura del mercado tras caer un 6% hasta registrar nuevos mínimos históricos el miércoles.
2. Desempleo en EEUU
Estados Unidos publica hoy los datos de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en un mercado aún inquieto por los detalles de las últimas discusiones de política monetaria de la Reserva Federal.
Las actas de la reunión de la Fed de abril mostraron que el comité de política monetaria se disponía lentamente a discutir una reducción de las compras de bonos. Los analistas dijeron no es probable que esta medida se implemente antes de fin de año, pero el cambio de tono en la discusión sigue siendo notable.
Los analistas esperan que las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo registren nuevos mínimos postpandemia de 450.000, frente a la cifra de 473.000 de la semana pasada. De confirmarse, eso mitigaría aún más la conmoción del decepcionante informe del mercado laboral de abril.
3. Las acciones apuntan a una apertura a la baja, de nuevo
Las acciones de Estados Unidos apuntan a una apertura a la baja por cuarto día consecutivo, ante la presión sobre las carteras de criptomonedas de inversores minoristas y las continuas preocupaciones en torno a una retirada anticipada de los estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal.
4. El presidente iraní reclama el levantamiento de las sanciones
Los precios del crudo descendieron bruscamente cuando el presidente iraní Hasan Rouhani afirmó que se había alcanzado un acuerdo marco significativo sobre el restablecimiento del acuerdo respaldado por la ONU de 2015 que limitaba su programa nuclear.
"Han acordado levantar todas las sanciones importantes", han anunciado los medios, citando a Rouhani. Especificó sanciones, incluidas las ventas de petróleo y las de las industrias petroquímica, naviera, de seguros y bancaria, incluido su banco central. Diplomáticos de la UE han afirmado que ha habido "progresos tangibles", sin respaldar los comentarios de Rouhani. No ha habido comentarios de la parte estadounidense.
La perspectiva de un aumento del suministro de crudo iraní al mercado mundial ha hecho descender los futuros petróleo de Estados Unidos un 1,8% hasta 62,23 dólares por barril y los futuros del Brent un 2% hasta 65,24 dólares por barril.
5. Política Monetaria
En línea general, en las minutas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed) que fueron publicadas ayer, algunos miembros mencionaron que puede ser apropiado reconsiderar la postura de ultra-expansiva de la política monetaria “en algún punto” en el futuro, en caso que la economía continúe recuperándose a mejor ritmo que lo esperado. Sin embargo, destacaron que aún está lejos el punto de compleción de dicha recuperación.
6. Inflación en EEUU
La reciente presión sobre la valuación de los activos financieros está relacionada al aumento de las expectativas de inflación de parte de los inversores, que si bien en términos absolutos no parecieran ser tan relevantes, en un contexto de tasa de interés de referencia de 0% toman importancia en términos relativos.
En detalle, el promedio de analistas estima la inflación de Estados Unidos para 2021 en 3%, habiendo estimado un 2,4% a inicios del año. El aumento se debe en primer lugar al “efecto de la base”, dado que el punto de comparación del 2020 es bajo por lo que representó la caída del consumo y shock a la economía durante las cuarentenas. Es decir, de por sí en el cálculo contra una base más baja, la variación porcentual puede dar más alta en el cálculo. Para 2022 y 2023 se estima la inflación en un 2,3% y 2,2% respectivamente.
A su vez influye en la inflación un mejor proceso de recuperación económica, donde destaca el mayor nivel de consumo a lo que se esperaba inicialmente, así como el incremento en los precios de las materias primas como el petróleo, soja y metales industriales, y por último pero no menos importante la continuidad de estímulos monetarios y fiscales para mitigar el efecto de la pandemia.
Comments