1. Dudas ante las actas de la Fed
Aunque la economía estadounidense se recupera este año, la Fed se mantiene prudente respecto a los riesgos de la pandemia y se han comprometido a prestar apoyo a la política monetaria hasta que la recuperación sea más estable.
Así lo reflejan las actas de la Fed publicadas ayer miércoles, a lo que los mercados han reaccionado con dudas.
2. La EMA se pronuncia sobre AstraZeneca
Finalmente, la Autoridad Europea de Medicamentos (EMA) ha concluido que sí existe una relación entre la vacuna de la farmacéutica británica AstraZeneca y los casos de coágulos sanguíneos detectados entre ciudadanos de la Unión Europea a quienes se les había administrado la dosis.
No obstante, la agencia sigue destacando los beneficios frente a los limitados riesgos.
3. El Banco Mundial, el FMI y el cambio climático
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) planean lanzar una plataforma para asesorar a los países pobres sobre la financiación de actividades por el cambio climático y de conservación, en medio de un impulso más amplio que podría ligar dicho gasto con el alivio de la deuda, según un borrador del documento visto por Reuters.
4. Wall Street cierra mixto
Los principales índices de Wall Street cerraron casi sin cambios el miércoles, pero el S&P 500 anotó una leve ganancia porque la FED reforzó su posición de ser paciente antes de subir las tasas de interés. Los funcionarios de la Fed dijeron que probablemente se necesitaría tiempo para avanzar sustancialmente a sus objetivos de empleo y precios.
El Dow Jones Industrial Average subió 16.02 puntos, o un 0.05%, a 33,446.26 unidades, mientras que el S&P 500 ganó 6.01 puntos, o un 0.15%, a 4,079.95 unidades. El Nasdaq cayó 9.54 puntos, o un 0.07%, a 13,688.84 unidades. Los analistas han elevado las expectativas de crecimiento de las ganancias del primer trimestre del S&P 500 a un 24.2%, según datos de Refinitiv IBES a 1 de abril, frente al 21% previsto el 5 de febrero.
5. Compra de Activos por parte de la FED
Los funcionarios de la Reserva Federal determinaron el mes pasado que aún falta tiempo para que se cumplan las condiciones para reducir su campaña de compra de activos. “Los participantes destacaron que probablemente pasará algún tiempo hasta que se logre un progreso sustancial hacia los objetivos de pleno empleo y estabilidad de precios del Comité”, según las minutas del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la reunión del 16 y 17 de marzo publicadas este miércoles. “Varios participantes destacaron la importancia de que el Comité comunique claramente su evaluación del progreso hacia sus objetivos a largo plazo mucho antes de que se pueda considerar que hay un progreso sustancial como para justificar un cambio en el ritmo de las compras de activos”, añaden las minutas.
6. Volatilidad en el Petróleo
La volatilidad se ha apoderado del mercado de petróleo desde mediados de marzo. Tras haber rebotado más de un 200% desde mínimos de 2020, ahora se enfrenta a un futuro convulso, con fuerzas enfrentadas (oferta y demanda) y unas expectativas que varían casi a diario a golpe de noticia sobre la evolución del covid-19, los pactos de la OPEP y otras negociaciones. Por un lado se espera un fuerte auge de la demanda, impulsado por la recuperación económica. Pero por el lado de la oferta, se prevé que la OPEP y sus aliados aumenten la producción, al mismo tiempo que la industria del fracking de EEUU reanuda sus operaciones.
Comentários