top of page

Internacionales: datos claves de hoy Jueves

Sebastián Coria


1. Aprobado el segundo ‘impeachment’ a Trump

La resolución ha obtenido el voto favorable de todos los demócratas de la Cámara de Representantes (222) y el apoyo de una decena de republicanos, entre ellos la 'número tres' de ese partido en ese órgano legislativo, Liz Cheney, frente al voto en contra de 197 conservadores.

Trump, que dejará la Casa Blanca en una semana, será juzgado por “incitación a la insurrección” tras el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero.


2. Coronavirus: España registra su peor día de toda la pandemia

España registra su peor cifra de contagios de toda la pandemia con 38.869 nuevos casos de contagio, muy por encima del anterior dato (25.595 casos el 30 de octubre). La incidencia acumulada se sitúa en 492,88, con Extremadura como la región con la peor tasa: 1.131,02). Ya son 11 las comunidades autónomas que están por encima de 400.

La cifra de muertes suma 52.878, con 195 más desde el martes.

No obstante, y aunque cada vez son más las Comunidades Autónomas que endurecen sus medidas restrictivas de actividad y movilidad, el Gobierno de momento descarta un confinamiento total como el del pasado marzo.


3. Bitcoin, al alza de nuevo

El Bitcoin vuelve a subir de forma notable este jueves, con ascensos de dos dígitos, en una señal de que los alcistas intentan recuperar los 40.000 dólares.

Por lo general el resto de criptomonedas también sube.


4.Suba del petróleo

El stock de petróleo se redujo y el aumento de la oferta de productos refinados compensó la contracción de la oferta de crudo estadounidense. Los futuros en Nueva York reanudaron su liquidación después de un comercio entrecortado a principios de la sesión, manteniéndose por debajo de su banda superior de Bollinger. El crudo se cerró en la sesión anterior por encima del indicador técnico, una señal de que el rally se debió a un retroceso. Si bien un informe de la Administración de Información de Energía mostró que los inventarios de crudo de Estados Unidos cayeron en más de 3 millones de barriles la semana pasada por quinta caída consecutiva, el informe también mostró incrementos en las reservas de gasolina y destilados. Los precios todavía están encontrando algo de apoyo, ya que se prevé que el clima frío aumentará el consumo en un momento en que las perspectivas de suministro ya se han endurecido. Goldman Sachs Group Inc. prevé que la demanda recibirá un impulso de al menos 1 millón de barriles por día.


5.Pérdida de fuerza en Wall Street

El rally en Wall Street podría estar cerca de llegar a su fin. Es la opinión del economista jefe de Goldman Sachs, Jan Hatzius, que asegura que las acciones de los principales índices y mercados de bonos estadounidenses se podrían "tomar un respiro" en el corto plazo. Hatzius explica que la posibilidad de que la Reserva Federal aminore en su política de estímulos y que se consolide el valor actual de las bonos a largo plazo serán dos opciones que pondrán a prueba el actual aumento del valor de las acciones y que, de darse, las llevaría a descender tras semanas de subidas.


6.Recuperación del comercio mundial

El shock provocado por la pandemia tuvo un efecto casi inmediato en el comercio mundial, bloqueando la cadena de suministro y deteriorando después la demanda. Sin embargo, en los últimos meses este comercio se ha venido recuperando, anticipando un buen año 2021. Así, el índice Báltico Seco, que mide de forma diaria la evolución del precio del transporte por mar a partir de encuestas a los administradores de los cargueros, alcanzó un mínimo de 2016 en el mes de mayo en torno a los 390 puntos. Este índice es considerado un indicador adelantado de la economía ya que, cuando repunta, indica una mayor demanda de materias primas.


7.Baja del Dólar

El Índice Dólar, que recoge el comportamiento de la moneda estadounidense frente a las divisas más importantes del planeta, llevaba una semana cerrando en positivo. Pese a este pequeño repunte, los expertos esperan un dólar débil para este año, lo que suma optimismo a los mercados emergentes para los próximos doce meses. En lo que va de año el MSCI Emerging Markets Index lo está haciendo mejor que su homólogo, el MSCI World, y es que los índices emergentes suben más de un 4,5% de media desde el primero de enero. Los expertos esperan que estas alzas continúen y que la fragilidad del dólar sea uno de los principales factores que impulse las ganancias.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page