1. McConnell se opone a las últimas propuestas en ayudas
Seguimos sin claros avances en la negociación sobre las ayudas que deberían aprobarse en Estados Unidos para paliar la grave crisis económica que atravesamos por culpa de la pandemia. Ayer, los demócratas pasaban la primera oferta a la baja en mucho tiempo, pero aún no hay un punto económico en el que se encuentren las dos partes implicadas.
Recordemos que lo último era un plan bipartidista por valor de 908.000 millones de dólares que Mitch McConnell, el líder de la mayoría republicana, rechazó el martes. Éste asegura que trabaja en un proyecto de ley de gastos para el Gobierno federal que debería aprobarse antes del 11 de diciembre, y donde se incluirían disposiciones económicas contra la pandemia.
2. Vacunas
Aunque las vacunas que están preparándose para combatir al virus son prometedoras (ayer movía ficha Reino Unido con la vacuna de Pfizer-BioNTech, y ahora todo el mundo mira a EE.UU. esperando a que sea la siguiente con una nueva aprobación, por parte de la FDA, que podría llegar a mitad de mes), no todo irá tan deprisa como se esperaba.
La firma de investigación Airfinity ya ha anticipado que las primeras dosis no llegarán hasta enero, y el responsable del Centro de Control de Enfermedades y Prevención estadounidense, Robert Redfield, avisa de que todavía nos queda un invierno frío y largo por delante.
Ha catalogado este próximo invierno “del más difícil al que se enfrentará la sanidad pública en toda su historia”, cuando las hospitalizaciones por Covid-19 en EE.UU. alcanzan un récord de 100.000.
3. Acuerdo en la OPEP+
Nuevo encuentro de la OPEP+ hoy, y en el que se han incrementado las posibilidades de que se pueda alcanzar un acuerdo tras las conversaciones fallidas del lunes. Las conversaciones se centran ahora en las propuestas para relajar de forma progresiva los recortes en la producción. Se podría retrasar el incremento de la producción de enero en tres meses, aunque Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos no lo tienen demasiado claro. Se busca desde el lunes una solución que guste a todas las partes implicadas.
4. Asia, optimista
Los índices asiáticos han terminado en su mayoría en positivo, animados por las noticias en torno a las vacunas y los estímulos de Estados Unidos. El Nikkei subió un ligerísimo 0,03%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong repunta ahora un 0,6%.
También se han incluido en el ánimo inversor las noticias de que Biden no planea realizar cambios de forma inmediata en la Fase 1 del acuerdo comercial con China y las informaciones sobre la aprobación del proyecto de ley de excluir empresas chinas de las bolsas americanas ha pesado, sin embargo, en el ánimo inversor.
5. Disminución de las Quiebras en EEUU
Los mercados de crédito están aumentando con la esperanza de que pronto se implemente una vacuna exitosa contra el coronavirus, reduciendo drásticamente el inventario de deudas en dificultades y casi deteniendo las solicitudes de quiebra de EE.UU. pero la pandemia ha dañado permanentemente a las empresas minoristas y de viajes, algunas de las cuales pueden no sobrevivir el próximo año.
La próxima ola de presentaciones de quiebra vendrá de las empresas que continúan siendo afectadas por la pandemia, incluso después de que se distribuya una vacuna. Solo hubo una presentación del Capítulo 11 por parte de una compañía con más de US$50 millones en pasivos en la semana que terminó el 28 de noviembre. Eso coincidió con la semana anterior, la más lenta desde mediados de enero, lo que hace que noviembre sea el mes más ligero del año con solo 11 presentaciones, según muestran los datos compilados por Bloomberg.
Ha habido 228 solicitudes de quiebra en lo que va del año de empresas con más de 50 millones de dólares en pasivos, según datos compilados por Bloomberg. Eso es lo máximo desde 2009, cuando hubo 275 en el período comparable.
Comments