1. Advertencia del FMI a España
La economía de España podría recuperarse de la peor recesión de la que se tiene constancia con un crecimiento del 7,2% en 2021, pero eso dependerá de la capacidad del Gobierno para limitar los nuevos contagios de coronavirus, dijo el miércoles la misión del Fondo Monetario Internacional para el país.
"Un fracaso a la hora de controlar nuevos brotes, un progreso más lento que el previsto en materia de vacunas y tratamientos, un Brexit sin acuerdo y una escalada de las tensiones comerciales podrían empañar aún más las perspectivas", dice el informe del FMI, que publica Reuters.
El FMI espera que el PIB se reduzca en un 12,8% en 2020, sin cambios con respecto al pronóstico de junio.
2. Cumbre de líderes de la UE
Este jueves se celebra la cumbre de líderes de la Unión Europea, donde se espera que se debatan ideas y propuestas para la reactivación económica tras los efectos negativos de la pandemia del coronavirus.
Los inversores estarán atentos a posibles conclusiones.
3. Nuevas peticiones de subsidio por desempleo en EE.UU.
Esta tarde, a las 14:30 hora española, se publicarán las nuevas peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos.
Este dato tiene especial relevancia, un día antes del informe de empleo que conoceremos mañana viernes, fiel termómetro del estado de salud de la economía norteamericana.
4. Desempleo en Europa
Las dificultades económicas siguen destruyendo empleo en Europa, especialmente en la Eurozona. A pesar de la temporada turística el paro volvió a subir en agosto en la zona euro hasta el 8,1%, sumando el quinto mes consecutivo de subida. En los 27 países, el paro se sitúa en el 7,4%.
Eurostat estima que en agosto había 15,6 millones de personas en paro en la UE, de los cuales 13,1 millones viven en la Eurozona. La abrupta subida del desempleo es muy similar a la de la crisis financiera de 2008.
El desempleo de los menores de 25 años, se sitúa en el 17,6%. Se trata del ascenso más pronunciado desde que existen las estadísticas.
El desempleo afecta más a las mujeres con una tasa de paro del 8,4% en agosto (una décima más alta que en julio) frente al 7,9% para los hombres.
En el total de los 27 países, la tasa de paro masculina permanece en el 7,1% y la femenina del 7,5%, una décima más alta que en julio.
5. Desaceleración de la Economía Mundial
Lo mejor ya ha terminado para una recuperación económica mundial que comenzó con energía y ahora se está convirtiendo en un gran esfuerzo.
Esa es la advertencia de los economistas de Wall Street ante los últimos meses de un año traumático.
Cerca de US$20 billones de estímulo de Gobiernos y bancos centrales ha llevado a las economías del mundo de regreso a niveles prepandémicos. Pero por múltiples razones, el último tramo será el más difícil.
El último mes se ha convertido en el segundo peor mes para los índices de Wall Street, si bien la caída no ha sido tan dura como la de marzo.
El Dow Jones sube un 1,2% este miércoles y alcanza los 27.781,70 puntos. No obstante, ha perdido un 2,28% en septiembre con respecto al mes anterior.
Por su parte, el S&P 500 repunta un 0,83% en la sesión, hasta los 3.363 enteros, y pierde un 3,73% en el mes que acaba. Por último, el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,84% el miércoles, que lleva al índice a los 11.418,06 puntos, y pierde un 5,72% en septiembre.

Comments