top of page

Internacionales: datos claves de hoy Jueves

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz

1. Wall Street cae de nuevo. ¿‘Sana’ corrección?

De nuevo, Europa se ve arrastrada por Wall Street. “El mercado, azuzado por los bancos de inversión norteamericanos, está considerando en todo momento esta caída como una ‘sana’ corrección.

Con las correcciones nunca se sabe, pueden pasar de ser una sana corrección a una escabechina en muy poco tiempo”, advierte José Luis Cárpatos, CEO de Serenity Markets.

Hoy los inversores estarán muy pendientes de noticias relacionadas con el coronavirus que puedan aumentar la volatilidad marcada en los últimos días.


2. Oro

El oro sigue cayendo ante la fortaleza del dólar. Ayer superaba en algunos momentos las caídas del 2% y ya toca zona de soportes peligrosos, según los analistas.

Algunos analistas sostienen que el oro ha reanudado su impulso a la baja, buscando el mínimo del mes de agosto de 1.863 dólares.


3. Bancos centrales

Seguimos este jueves con varias comparecencias de miembros del FOMC, así como de algunos bancos europeos, como Joachim Wuermeling. Del Buba alemán.

Todo ello, junto con las actas de política monetaria del Banco de Japón (BoJ) conocidas esta madrugada, sigue centrando la atención de los inversores, por si se desvelara algún nuevo plan de estímulo monetario y fiscal.


4. Asia

Signo negativo en los principales índices asiáticos. El Nikkei cae más del 1%. El Shanghai Composite pierde un 1,5% y el Hang Seng de Hong Kong baja un 1,9% a esta hora.


5. El FMI ve un panorama menos sombrío

El panorama económico global no es tan oscuro como se preveía hace apenas tres meses, aseguró el jueves el portavoz del Fondo Monetario Internacional, mencionando datos mejores a lo previsto en China y en otras economías avanzadas.

Sin embargo, Gerry Rice afirmó a la prensa que el panorama general global seguía siendo desafiante, como resultado de la pandemia de coronavirus y su impacto en varios sectores de la economía.


La situación sigue siendo "precaria" en muchos países en vías de desarrollo y en mercados emergentes además de China, afirmó, destacando que el FMI estaba preocupado además de los crecientes niveles de endeudamiento.


6. El Reino Unido lanza un nuevo plan de apoyo ante el rebrote del Covid

El Gobierno británico dio a conocer este jueves un nuevo plan de apoyo al empleo, con el pago de una parte de los salarios, para hacer frente a las nuevas restricciones por la segunda ola del COVID-19 en el Reino Unido. El ministro británico de Economía, Rishi Sunak, presentó en el Parlamento el denominado "Programa de Apoyo al Empleo" (JSS, en inglés), que a partir del 1 de noviembre sustituirá al aplicado desde marzo, por el que el Gobierno financia hasta el 80 % de los sueldos de los trabajadores que no podían trabajar por el confinamiento nacional, pero que finalizará a finales de octubre. En virtud del nuevo programa, los empleados cobrarán los sueldos directamente de sus empleadores por trabajar al menos una tercera parte de sus horas laborales normales, mientras que el Gobierno se hará cargo de aportar las otras dos terceras partes de sus ingresos. Tanto pequeñas como medianas empresas podrán solicitar las nuevas ayudas, pero las grandes compañías tendrán que demostrar que la pandemia ha castigado sus ingresos para poder acogerse al programa. Quienes estén desempleados no se beneficiarán de las medidas, pensadas, según el ministro de Economía, para apuntalar empleos "viables", que se mantengan con el tiempo. El Gobierno también ha decidido renovar en noviembre el apoyo a los autónomos, por el que éstos recibirán una paga mensual calculada a partir del promedio de ingresos de los últimos tres años.

AYUDAS AL TURISMO Y FACILIDADES PARA PAGAR PRÉSTAMOS Además, el ministro decidió continuar con el apoyo al sector del turismo, la hostelería y los cines, los más castigados por la crisis, al mantener el Impuesto al Valor Añadido (VAT) en el 5 % -frente al 20 % antes de la pandemia- hasta el próximo 31 de marzo. Además, las empresas que recibieron préstamos estatales durante la pandemia tendrán cuatro años más para devolverlos, frente al límite de seis años hasta ahora, lo que permitirá reducir los aportes mensuales por el pago de esas ayudas.





0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


bottom of page