top of page

Internacionales: claves del jueves

Sebastián Coria

1- AstraZeneca en conflicto con la UE

Prosigue la disputa entre la Unión Europea (UE) y AstraZeneca después de que la británica se negara a doblegarse a las demandas del bloque, y ésta, a su vez, le acusa de querer favorecer al Reino Unido, pese a haber utilizado fondos europeos para el desarrollo de su vacuna. Una situación incómoda que retrasa aún más el proceso de vacunación en Europa, y que complica la ya de por sí lenta recuperación económica y sanitaria.

Afortunadamente, Pfizer y BioNTech declaraban ayer que su vacuna conjunta es efectiva contra las cepas de coronavirus del Reino Unido y Sudáfrica.


2- Estados Unidos aún no se recupera

Estados Unidos se encuentra muy lejos de una recuperación económica completa, y los efectos de la pandemia, causada por el coronavirus Covid-19, siguen pesando significativamente en la economía y el empleo. El objetivo de la Reseva Federal es proporcionar una política acomodaticia que continúe dando soporte a la economía.

La primera reunión de política monetaria de la era Biden y también del año, no trajo sorpresa alguna por parte del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) de la Reserva Federal. Se acordó dejar las tasas de interés entre el 0% y 0,25%. No se hicieron cambios en su programa de compras de activos, o QE, que actualmente engulle mensualmente por los menos hasta 80.000 millones de dólares en bonos del Tesoro de EEUU y otros 40.000 millones de dólares en activos respaldados por hipotecas.


3- Bolsas europeas cayeron por el Covid

Los problemas de suministro de las vacunas contra el coronavirus y el pico de contagios y muertes de esta tercera ola de la pandemia golpearon con fuerza este miércoles a las bolsas europeas, que llegaron a sufrir pérdidas de entre el 1% y el 2% en la sesión. El EuroStoxx 50, el índice de referencia en el Viejo Continente, perdió un 1,57% y se situó en los 3.536,38 puntos, sobre el soporte de los 3.524. En ese nivel y desde el punto de vista técnico, analistas consideran que las bolsas europeas se juegan una caída de hasta el 4%, que dejaría al EuroStoxx 50 en la zona de compra.


4- Taiwán creció más que China

China ha conseguido un crecimiento del PIB del 2,3% en 2020, un gran logro si se compara con las fuertes recesiones sufridas en el resto de grandes potencias globales. Sin embargo, la economía de Taiwán ha crecido un 3,1%, superando el avance de sus antiguos compatriotas (China sigue reclamado Taiwán como parte del país). Además, la renta per cápita de los taiwaneses ha ascendido durante la pandemia a los 26.910 dólares, según el Fondo Monetario Internacional.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page