top of page

Informe Financiero Semanal

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz


Semana 34


Terminamos la cuarta semana de Agosto con los Mercados en calma, y un rally de la Bolsa de EEUU, impulsando el crecimiento de las acciones Argentinas.

 

Julio terminó con un Superavit Primario de $908.000 M, y un Déficit Financiero de $600.000 M, debido al pago de Intereses de los Bonos que vencieron el mes anterior. A pesar de esto, el Superavit Primario de los últimos 12 meses fue de $4,9 Billones (1,4% del PBI), habiendo absorbido $3 B de Déficit, heredados de la Administración anterior.

 

En Julio se suma al Superavit Fiscal, un Superavit Comercial de u$s 1.600 M, gracias a Exportaciones por valor de u$s 7.200 M, e Importaciones por valor de u$s 5.600 M. Este superávit se alcanzó gracias a la caída en las Importaciones fruto de la decisión anunciada por el Gobierno de bajar en 10 puntos el Impuesto País en el mes de Septiembre (pasándolo del 17,5% al 7,5%), lo que abarataría el Dólar que usan los Importadores. Es de esperar que cuando se confirme esta medida, las Importaciones vuelvan a su nivel habitual, por lo que la Balanza Comercial podría ser nuevamente deficitaria, en el mes de Septiembre o de Octubre, dependiendo de si el Gobierno decide disminuir el impuesto a principio o a final del mes.

 

No obstante esto, para el mes de Septiembre, el Gobierno prevé el ingreso de los Dólares provenientes del Blanqueo de Capitales, que finaliza el 30 de Septiembre, y el cobro anticipado del Impuesto a los Bienes Personales. Por el Blanqueo, se espera que ingresen unos u$s 30.000 M a las Reservas, y por el cobro del Impuesto de Regularización y de Bienes Personales, unos u$s 1.500 M a las arcas del Tesoro.

 

El Dólar Blue, cerró la semana en $1.350, valor similar al de la semana anterior, mientras que el Dólar MEP terminó en $1.283, un 3,8% por debajo del mes anterior.

Las Reservas del BCRA se incrementaron en u$s 230 M, esta semana, siendo de u$s 27.850 M las Reservas Brutas, y de u$s 3.300 M negativas, las Reservas Netas.

 

A nivel internacional, el Dólar tocó su nivel mínimo del año, comparado con las principales monedas del mundo, a la espera de la Baja de Tasas que impulsaría la Reserva Federal en su próxima reunión del 18 de Septiembre. Esto está haciendo que los commodities corrijan al alza, siendo el Oro el primero en tocar valores máximos del año. Si bien esto debiera favorecer también al precio de los cereales, el exceso de Oferta hace que los precios sigan deprimidos, con la Soja cayendo un 25% con respecto al año anterior.

 

La Economía Argentina cayó un 1,7% en el Segundo Trimestre, con un acumulado negativo del 3,9% para la primera mitad del año. Salvo los Sectores Agrícola y Minero, el resto cayó en promedio un 9%, con sectores como Construcción, Manufacturas o Comercio, con caídas superiores al 20% anual.

 

Por el lado positivo, tenemos la eliminación de las retenciones que se les practica a los comercios minoristas, cuando venden con medios de pago electrónico, a cuenta de IVA y Ganancias. Esto va a redundar en menores costos financieros para los comerciantes, lo que debería reflejarse, en algún momento, en mejoras en los precios. A partir del mes de Septiembre, el Mínimo No Imponible para los trabajadores en relación de dependencia se elevará a $2 M, lo que mejorará su poder de compra. Las acciones argentinas continuaron con el rally de la semana anterior, en consonancia con el buen clima de negocios proveniente de Wall Street, habiendo subido no solo en Pesos, sino también en Dólares. El Riesgo País continúa en torno a los 1.500 puntos. La evolución de los precios de los Alimentos en Agosto, avanza a un ritmo del 2%, lo que hace prever una inflación similar o inferior a la del mes anterior.

 

 

RIGI

Finalmente se reglamentó el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), el cual prevé una serie de beneficios para los proyectos que se presenten a través de él.

A tal efecto se creó la figura del Vehículo titular de un Proyecto Único (VPU), el cual consistirá en un proyecto de inversión que podrá estar conformado por diferentes actividades de inversión, siempre que constituyan una única unidad económica. Los VPU podrán estar conformados por una o más etapas de inversión, con la condición de que en conjunto prevean una inversión superior a los US$200 millones, y realicen un desembolso mínimo del 40%, en los primeros dos años.


Los Sectores elegidos son el forestal, turismo, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas.


Los beneficios a otorgar son:

- Reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%

- Amortización acelerada de las inversiones

- Exención de Derechos de Exportación a partir del tercer año.

- Exención de los Derechos de Importación para bienes de capital nuevos, repuestos, partes, componentes e insumos

En el caso de que la inversión sea superior a los u$s 1.000 millones, y que esta permita posicionar a la Argentina como un actor importante en el contexto internacional, podrá ser calificada como de “Exportación Estratégica de Largo Plazo” y obtener beneficios adicionales.

 

 

Blanqueo de Capitales

Recordemos que ya está habilitado el Blanqueo de Capitales 2024. Entre los puntos a tener en cuenta, tenemos:

-        Hasta u$s100.000, es “Gratis”.  

-        Los fondos a blanquear deberán ser depositados en una Cuenta Especial de Regularización de Activos (CERA) en un Banco, antes del 30/09/24, pudiendo liberarse, sin costo, a partir del 1/10/24.

-        Los montos superiores a los u$s100.000, podrán ser transferidos a una CERA Comitente para su Inversión, donde deberán mantenerse hasta el 31/12/25 para evitar el pago del impuesto. El contribuyente, podrá hacerse de los fondos, con anterioridad a esa fecha, abonando el 5% de lo que retire.

-        Los fondos depositados en las CERA, podrán ser utilizados como instrumentos de pago, para la compra de Bienes o Servicios registrables (Casas, Autos, etc.), por lo que constituirían una suerte de “Moneda No Fiduciaria”.

-        El Blanqueo de Capitales, ofrece la posibilidad de contar con un “Tapón Fiscal” para situaciones pasadas, y Estabilidad Fiscal hacia el futuro, lo cual lo vuelve muy interesante.

 


Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, continuaron creciendo en Agosto, llevando acumulado más de u$s 500 M.

-        Se estima que, por el Blanqueo, las Reservas se incrementarían en Septiembre, en alrededor de u$s 30.000 Millones.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024, contra un Déficit de u$s 1.600 M del 2023.

-        El precio de los Cereales continua a la baja, disminuyendo en alrededor de u$s 7.000 M, las estimaciones de exportaciones para el 2024.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual

-        La Inflación de Agosto sería inferior al 4%, estimando una Inflación del 130% para todo el 2024, y alrededor del 60%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima del 60%, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        La Tasa de Política Monetaria se ubica en torno al 65% anual

-        El Riesgo País se ubicó en alrededor de los 1.500 puntos.

La Tasa de los Plazo Fijo se ubica en torno al 30% Anual, muy por debajo del 60% de Inflación esperada.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page