Informe Financiero - Semana 22
- Eduardo Coria Lahoz
- 31 may
- 5 Min. de lectura

Terminó el mes de Mayo con las idas y vueltas recurrentes de la Política Arancelaria de Trump, y una Argentina volviendo tímidamente a los Mercados Internacionales de Crédito, el cual nos recibió con los brazos abiertos, y los puños cerrados.
Por el lado internacional, Trump amenazó a Europa con imponerle aranceles del 50%, para luego darles una tregua hasta el 9 de Julio, y volver a bajárselos al 10%. En principio la razón del cambio de postura, habría sido una llamada telefónica de Úrsula Von der Leyen, algo así como la Presidente de la CEE, planteándole que, para llegar a un "buen acuerdo" se necesita tiempo. Aunque la verdadera razón parecería ser que, debido al descalabro arancelario que generó Trump, sumado a la Ley de Presupuesto que hizo aprobar la semana pasada, bajando impuestos sin bajar gastos, Moody´s le bajó la calificación crediticia a los Bonos de los EEUU, generando un “sell off” global de Bonos Norteamericanos, y un incremento en la Tasa de Interés implícita que la ubicó por encima del 5% anual.
La noticia de la baja de aranceles a Europa, fue bien recibida por los mercados globales los cuales vivieron un "rebote", después de que Japón insinuara ajustes en su plan de emisiones de deuda, y de paso, dejara de vender Bonos Norteamericanos, lo que permitió que las Tasas de Interés bajaran, y el Dólar se fortaleciera.
Para no perder la costumbre, Trump también tuvo tiempo de presionar a Jerome Powell para que baje las tasas de interés, alegando que EE.UU. está en "desventaja" frente al resto de los países que si lo están haciendo (China, Europa, Inglaterra). Powell, valientemente, reafirmó que la política monetaria de la FED se guiará por datos, no por relato, mostrando que es un organismo verdaderamente independiente del poder de turno … ojala que en Argentina, alguna vez, también sea así.
La guerra en Europa, sigue viento en popa, con una Rusia realizando ataques aéreos masivos a ciudades Ucranianas, y un Trump diciendo que Putin está "completamente loco", a pesar de haberlo apoyado tácitamente, en las semanas anteriores. Lamentablemente los Mercados ya han internalizado este estado de guerra “cuasi permanente”, por lo que este conflicto, aparentemente se terminará cuando Ucrania ceda definitivamente parte de su territorio, o a Rusia se le acaben las balas.
Otro dato llamativo, que se conoció esta semana, fueron las declaraciones de Scott Bessent reconociendo que las negociaciones con China estaban "un poco estancadas", justo después de que un tribunal de comercio de EE.UU. declarara ilegales los aranceles aplicados por Trump. Habrán estado los Chinos al tanto de la decisión que tomaría la Justicia? Eso es algo que no sabremos nunca, pero que saben manejar los tiempos, está fuera de discusión.
Mientras tanto, por el lado de Argentina, la estrella de la semana fue el lanzamiento del Bonte 2030, primer Bono emitido a nivel internacional en más de cinco años.
Este Bono tuvo la particularidad de que fue emitido en pesos, a cinco años, pero los Inversores lo suscribieron en dólares. El bono incluye un "put" que les permite a los tenedores revendérselos al Tesoro a valor técnico en mayo 2027 (justo antes de las elecciones), y recuperar sus Dólares … por las dudas de que algo salga mal.
La colocación fue sumamente exitosa, ya que se suscribió el 100% de la emisión, sin embargo, no fue muy bien recibida por el Mercado, ya que si bien pagó una muy buena Tasa (alrededor del 30% anual), no pudo ser aprovechada por los inversores locales, ya que estuvo exclusivamente dirigida a Inversores Extranjeros.
Por otro lado, de los $8,6 Billones de Deuda que vencieron esta semana, el Gobierno rolleo $7,4 B en Pesos, y el restante $1,2 B correspondió al Bonte 2030 en Dólares. Que fue suscripto por inversores extranjeros. Por lo que quedaron $1,2 B en pesos, sin rollear, que fueron cubiertos con pesos que tenía el Tesoro ahorrados en el BCRA.
O sea que, en resumidas cuentas, el Tesoro compró u$s 1.000 M, que pagó con Pesos, y esos pesos fueron a parar al Mercado. Razón por la cual aumentó el Dólar.
Si bien el Tesoro dice que no compra Dólares entre bandas, pareciera que sin embargo, los termina comprando, entre bambalinas.
Por las dudas, y para que no cunda el pánico, el BCRA, continuó con las ventas netas en futuros de Dólar. En abril, vendió u$s 409 M, un poquito más que en marzo, y en Mayo, se estima que la intervención superó los u$s 1.000 M.
Esta semana también se publicaron los datos de la Balanza Comercial que, si bien tuvo un superávit de USD 204 millones en Abril, mostró una caída de alrededor del 70% con respecto al año anterior, debido al incremento del 35% de las Importaciones, contra solo un 5,8% de crecimiento de las exportaciones.
El superávit acumulado del primer cuatrimestre fue de u$s 1.265 M, mostrando una "abrupta disminución" con respecto a los u$s 6.527 M del año anterior. Así, las nuevas proyecciones apuntan a un superávit de USD 8.000 millones, contra los u$s 19.000 M del 2024.
No obstante esto, y dentro de este panorama un tanto desolador, las Exportaciones de las Economías Regionales durante el 2024, tuvieron un desempeño notable, con 21 de los 22 complejos productivos incrementando sus ventas al exterior.
Complejo Pesquero: USD 2.007 millones (+12,9%)
Complejo Lácteo: USD 1.279 millones (+8,3%)
Complejo Maní: Récord histórico desde Córdoba, con USD 1.190 millones (+12%).
Complejo Uva: USD 936 millones (+15,2%)
Complejo Forestal: USD 739 millones (+18%)
Complejo Azucarero: u$s 422 millones, con un espectacular (+188%)
Con respecto a la Actividad Económica esta creció un 5,6% interanual en abril de 2025, acumulando un 6,6% en el primer cuatrimestre. Los sectores estrella fueron Intermediación Financiera, Minas y Canteras, y Comercio.
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.192, contra $1.143 de la semana anterior, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.205, contra $1.165 de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.209, quedando en negativo la brecha MEP/Oficial, mientras que la brecha CCL/Oficial quedó prácticamente en cero.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 36.854 M contra los u$s38.425 M de la semana anterior, con Liquidaciones diarias en torno a los u$s 450 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 2.267 M.
El Riesgo País cerro la semana en 663 puntos, por encima de los 665 puntos de la semana anterior, y reflejando la incertidumbre que sigue reinando en la Economía Argentina.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 36.854 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 8.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.
- La Inflación de Mayo se espera entre el 2,2% / 2,5% (contra el 2,8% de Abril), con una Inflación estimada del orden del 28%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 663 puntos, por debajo de la barrera psicológica de los 700 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments