Informe Financiero - Semana 21
- Eduardo Coria Lahoz
- 24 may
- 7 Min. de lectura

Terminó la tercera semana de Mayo con una Política Económica de Trump que no termina de convencer a los Mercados, y un Gobierno Nacional renaciendo de las cenizas de la Elección de CABA, y un anuncio rimbombante, que tuvo más título que contenido.
Esta semana nos enteramos que desde hace más de diez años, EEUU viene incrementando su Deuda Pública (vaya novedad), razón por la cual sus Bonos ya no seguirán teniendo una calificación AAA, sino que, a partir de ahora según Moody’s, tendrán una calificación Aa1, (o sea que en vez de ponerles un 10, les pusieron un 9,50).
Esto no fue tomado muy bien por el Mercado, quien continuó desprendiéndose masivamente de los Bonos Norteamericanos, haciendo bajar su precio, y por ende generando un aumento de su Tasa implícita que superó el 5% (justo lo opuesto a lo que deseaba Trump cuando comenzó con su Guerra de Tarifas).
El dólar cayó frente a todas las Monedas del Mundo, y el S&P 500 interrumpió su racha alcista, arrastrando entre otros, a nuestra Bolsa Local.
Tratando de echar un poco más de leña al fuego, Trump logró que el Congreso aprobara el "Gran y hermoso proyecto de ley fiscal”, como él lo denominó, el cual propone realizar recortes impositivos a los contribuyentes, sin disminuir el gasto, por lo que el Mercado espera un crecimiento del Déficit Fiscal del orden de los u$s 3,3 Billones de Dólares, en los próximos años, lo cual debería ser cubierto con emisión de Deuda.
Desde la Casa Blanca aseguran que el Déficit Fiscal no solo no subirá, sino que bajará, ya que los recortes de impuesto serán compensados por una mayor Recaudación Impositiva fruto del crecimiento de la Economía. Algo que ni Moody's ni los mercados parecen reconocer.
¿Será que no la ven?
Por el lado de Europa Trump, fiel a su estilo negociador, y aprendiendo de la experiencia Alemana durante la Segunda Guerra Mundial, se apuró a cerrar un frente de conflicto con Rusia, avalando un “Acuerdo sin Condiciones” por el tema de Ucrania, lo que puso a Europa con los pelos de punta. Para completar el menú, propuso aplicar un Arancel directo del 50% a los productos europeos, el cual entraría en vigencia el 1 de Junio, aduciendo que la Unión Europea, fue creada para aprovecharse comercialmente de EEUU, y que las negociaciones con Bruselas “no están dando frutos”. En respuesta a esto, la Comisión Europea anunció la aplicación de gravámenes por u$s 100.000 Millones a EEUU, si las negociaciones fracasan, lo que tensó aún más, la relación comercial atlántica.
En la vereda de enfrente, China muestra en abril, datos de Producción Industrial creciendo al 6,1% interanual, lo cual despierta algunas dudas, ya que paralelamente las ventas minoristas crecen por debajo de lo esperado, y los precios de las viviendas nuevas siguen cayendo. Por las dudas, el Banco Popular de China redujo las tasas de interés, para apuntalar a la Economía y que no se caiga a pedazos, en el supuesto caso de que los números no sean tan ciertos.
Por el lado de Argentina, finalmente se anunció el “Plan de Recuperación Histórica del Ahorro de los Argentinos”, plan que tendrá como principal objetivo que los Argentinos volquemos al Mercado al menos una parte de los u$s400.000 Millones que se estima, existen fuera del Sistema Financiero (o sea en Negro).
Este Plan de Recuperación de Ahorros (que sería como un blanqueo, pero no lo es …), establece:
Derogación de Regímenes Informativos al ARCA relacionados con la Compra Venta de Propiedades, Autos Usados, Pago de Expensas, etc.
Prohibición de Exigencias Fiscales Bancarias (como exigir DDJJ de Ganancias y Bienes Personales) a sus clientes.
Establecimiento de Nuevos Umbrales de Información Fiscal:
Transferencias/Acreditaciones Bancarias: pasan de $1 Millón a $50 M para Personas Físicas, y a $30 M para Personas Jurídicas
Extracciones en efectivo: desde los $10 M
Saldos bancarios: superiores a los $50M / $30M para Empresas.
Plazos fijos: De $1M a $100M / $30M.
Billeteras virtuales: De $2M a $50M / $30M.
Tenencias en Alycs: desde $100M / $30M.
Compras consumidor final: Hasta $10M sin identificación
Se crea un Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias:
Estará enfocado en la facturación y en los ingresos deducibles (No será necesario declarar consumos personales y ni patrimonio).
ARCA preparará la liquidación anual del impuesto, y el contribuyente simplemente podrá aceptarla o no (en cuyo caso tendrá que justificar las diferencias).
La idea sería que el ARCA se aboque a fiscalizar a los Grandes Contribuyentes dando una “mayor libertad de acción” a los más pequeños. Este criterio es similar al que se siguió cuando se creó el Monotributo, dándole la posibilidad a los pequeños contribuyentes de poder estar al día con un único pago mensual, sin tener que llevar complejas registraciones contables.
En realidad, se podría hacer lo mismo, si se elevaran los Topes de Facturación del Monotributo, pero bueno, no les agüemos la fiesta.
Lo que no queda claro, es como estas medidas podrían incentivar a los ahorristas para que saquen los Dólares que están debajo del colchón y los destinen al consumo.
Los ciudadanos decentes, que ahorraron en Dólares durante décadas, porque el Peso no les aseguraba un “Resguardo de Valor”, seguirán con los Dólares “Ahorrados”, ya que la mayoría de esas personas los guarda para casos de contingencias. Los únicos que tendrían algún incentivo para gastarlos, son los “ciudadanos indecentes”, que obtuvieron esos Dólares en forma ilícita y que ahora se apurarán a gastarlos (para poder blanquearlos), lo cual no es un buen ejemplo para la sociedad.
Lo que si se podría hacer, es una masiva Campaña de Educación Financiera, de forma tal que esos “Ahorros Lícitos” realizados en dólares, se inviertan en el Sistema Financiero formal lo que permitiría "blanquearlos", por un lado, y por el otro, permitiría bajar las Tasas de Interés e incrementar la Oferta de Crédito en Dólares, algo que, sería muy deseable.
El tema es que, para que la Economía Argentina, pueda seducir a esos dólares, primero deberíamos alcanzar algunos objetivos, por ejemplo:
Equilibrio Fiscal: durante los últimos 50 años la Argentina tuvo equilibrio en sus cuentas públicas en contadas ocasiones. En la medida en que no tengamos una Marco Jurídico sólido, que le impida al Político de Turno emitir graciosamente dinero o contraer deuda, para financiar incrementos en los Gastos, el equilibrio fiscal pasa a ser una decisión voluntarista, que espanta a los ahorristas.
Remover todo tipo de Controles Cambiarios, porque si no me puedo llevar los dólares, no los voy a querer traer.
Incrementar el nivel de Reservas: Las Reservas del BCRA todavía son negativas. Si la idea es que la gente lleve sus dólares, para solucionarle el problema al Gobierno, va a ser difícil que esto funcione.
Continuidad Política: Solucionar los problemas Económico Financiero de Argentina, va a llevar más de cuatro años. Si no hay un poco más de seguridad sobre la continuidad política de las “ideas actuales”, los dólares que ingresen, lo van a hacer solo a cuentagotas.
Con respecto al Mercado Cambiario, la "flotación del Tipo de Cambio” se ha ido consolidando en un rango de "sub bandas" entre $1.100 y $1.200. Gracias a esta “estabilidad” las Tasas en Pesos y en Dólares "empiezan a estar cada vez más arbitradas" (La Tasa Nominal en Pesos, menos la Inflación Esperada, es similar a la Tasa en Dólar, menos la Inflación de EEUU).
El problema es que ese equilibrio se da con un nivel de Tasas Reales de entre el 15% / 18%, un nivel muy elevado para la mayoría de las Empresas Argentinas.
Para destrabar esta situación, se necesita que las Tasas en Dólares bajen, pero para eso, Argentina debería poder ingresar al Mercado de Crédito en moneda extranjera, algo que por ahora cuesta conseguir.
Si el BCRA no compra divisas, no emite para pagar intereses de pasivos remunerados y no asiste al Tesoro, quedan pocos factores de emisión primaria para brindar Liquidez al Sistema. La solución pasa por la creación secundaria de dinero, vía créditos bancarios, pero el problema radica en que el crédito sigue creciendo más que los depósitos, y con la suba de encajes impuesta por el BCRA esta semana, la caja de los bancos está cada vez más ajustada.
El giro de utilidades que le hizo el BCRA al Tesoro el mes pasado, por casi $12 billones, aportó "nuevos pesos" al sistema, pesos que el Tesoro está dosificando criteriosamente para acompañar el crecimiento de la demanda real de dinero, que pasó del 2,4% al 4,2% del PBI. Al Tesoro todavía le quedan unos $10 billones disponibles en el BCRA, pero si la demanda sigue creciendo, se acabarán rápidamente, de allí la importancia de que comiencen a ingresar dólares al sistema, y que estos sean usados para dar créditos, supliendo la escasez de Pesos.
Al fin y al cabo, vivimos en una Economía Bimonetaria.
Por el lado positivo, el Tesoro volvió a cerrar Abril, y el Primer Trimestre del año, con Superávit Fiscal Primario del 0,6% del PBI. Para el mes de Mayo, se espera una Inflación entre el 2,2% / 2,5% (comparado con Abril que fue del 2,8%). El Merval creció un 8,8% en dólares. El Tesoro renovó el 100% de sus vencimientos sin impacto en las tasas. El Consumo en Marzo mejoró un 1,8% en supermercados y 3,4% en mayoristas. El Estimador Mensual de Actividad Económica de Marzo, subió un 5,6% interanual (aunque cayó 1,8% contra febrero).
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.143, contra $1.155 de la semana anterior, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.165, contra $1.179 de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.157, quedando en negativo la brecha MEP/Oficial, mientras que la brecha CCL/Oficial quedó prácticamente en cero.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 38.425 M contra los u$s38.332 M de la semana anterior, con Liquidaciones diarias en torno a los u$s 475 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 2.360 M.
El Riesgo País cerro la semana en 665 puntos, por encima de los 648 puntos de la semana anterior, y reflejando la incertidumbre que reina en la Economía Argentina.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 38.425 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 15.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.
- La Inflación de Mayo se espera entre el 2,2% / 2,5% (contra el 2,8% de Abril), con una Inflación estimada del orden del 28%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 665 puntos, por debajo de la barrera psicológica de los 700 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Yorumlar