Informe Financiero - Semana 20
- Eduardo Coria Lahoz
- 17 may
- 6 Min. de lectura

Terminó la segunda semana de Mayo con acuerdos comerciales a nivel Internacional, y desacuerdos políticos a nivel local (que ponen nervioso a más de uno).
La Batalla Comercial entre Washington y Pekín terminó con efusivas muestras de camaradería, y un Mundo que tuvo que volver a poner a recalcular el GPS.
Tras dos días de intensas negociaciones en Ginebra, Estados Unidos y China anunciaron un acuerdo comercial, o algo parecido, abriendo un paraguas de 90 días para llegar a un acuerdo definitivo. Por el momento, China reducirá los aranceles a EEUU, del 125% al 10%, y EE.UU. bajará los aranceles a China del 145% al 30%. Una verdadera ganga.
El primer impacto se sintió en el Mercado del Oro, donde su precio cayó más del 3% porque, quién necesita seguridad cuando hay tanto amor en el aire.
Otro Mercado que sintió el impacto de los anuncios, fue el farmacéutico, ya que Trump anunció que firmará un decreto para igualar el precio de los medicamentos recetados en EEUU, al precio de los medicamentos en otros países, haciendo que las acciones farmacéuticas, se desplomaran en todo el Mundo.
Tras la tregua comercial, el Rendimiento de los bonos Norte americanos a 10 años subió levemente (o sea bajó su precio) ya que la Fed podría no tener tanta prisa en recortar tasas. De hecho, el Mercado ahora espera que se realicen solo dos recortes a lo largo del 2025, en vez de los cuatro que se preveían a principio de año, lo que hizo que subiera el precio del Dólar frente al resto de las monedas del mundo.
En el plano tecnológico, EE.UU. habría acordado con Arabia Saudita y Emiratos Árabes, un programa para exportar chips de IA fabricados por Empresas Norteamericanas, lo que impulsó el precio de las acciones tecnológicas que cotizan en Wall Street. Esta semana también se conoció que hay avanzadas negociaciones para la firma de un acuerdo entre EEUU e Irán, para el control de su Programa Nuclear, lo cual sumado al acuerdo con los países árabes, hizo que el Petróleo cayera otro 3%, ante la expectativa de que la OPEP, organización clave de la región, mantenga el incremento de su oferta de petróleo.
Por el lado Argentina, y a casi un mes de la instauración del esquema de "Flotación del Tipo de Cambio entre bandas", el Dólar pareciera haberse estabilizado en una Sub Banda ubicada entre los $1.070 - $1.200 (con un diferencial del 13%, cuando las bandas formales tienen una amplitud del 42%).
Si bien el Gobierno ha dicho que no va a intervenir en el Mercado hasta que no toque la Banda Superior o Inferior, la semana pasada, cuando el Tipo de Cambio superó los $1.200, apareció una fuerte de oferta vendedora de Contratos de Dólar Futuro de largo plazo, que hizo que los operadores comenzaran a vender Dólares Futuro en el Corto y Mediano Plazo, haciendo que el Tipo de Cambio vuelva al piso de la “Sub Banda”.
Esto genera tasas implícitas de Devaluación Promedio del 22%, con un techo del 26%, en el Corto Plazo, y un piso del 20%, para el Largo Plazo.
En este escenario, que el BCRA logre comprar Reservas en el piso de la banda se convierte en una Misión Imposible, por lo que aparentemente, el cumplimiento de las metas con el FMI, no vendría por el lado de la Compra de Dólares en el Mercado, sino más bien por el lado de la Emisión de Deuda en Dólares. Ya que desde la óptica del Gobierno pareciera que bajar el Riesgo País no está tan relacionado con la Acumulación de Reservas y la Capacidad de Pago de un País, sino más bien con los Triunfos Electorales, y este año van a tener entretenimiento de sobra, ya que no sólo tienen las Elecciones Nacionales de Medio Término, sino también las Elecciones Provinciales (que ya comenzaron), y que estarían funcionando como una suerte de entrenamiento, para las Elecciones de Octubre.
En este sentido, el principal logro Político que tiene el Gobierno, es la baja de la Inflación, y para que la Inflación siga bajando, sería conveniente que también lo haga el Dólar, razón por la cual no estarían pensando en intervenir en el Mercado, ya que eso interrumpiría la tendencia a la baja, algo que por ahora, está fuera de discusión.
Con este dólar contenido (o más bien intervenido gracias a la operatoria de Futuros), las expectativas de inflación han bajado. El mercado opera con una inflación implícita del 27-28%. Esta baja se trasladó a los instrumentos de Tasa Fija en pesos, aunque no lo suficiente, ya que las tasas reales (curva CER) se ven altas (alrededor del 40%), lo que eleva el Costo de refinanciamiento del Tesoro, y también de financiamiento de las Empresas, que prefieren financiarse en Dólares.
Si bien las Liquidaciones del Agro, se ubican por encima de los promedios históricos, no son suficientes para cubrir los vencimientos de Deuda, Importaciones, y Turismo, por lo que, para bajar las Tasas de Interés, sin generar Inflación, es imperioso que Argentina vuelva a los Mercados Internacionales de Crédito. Precisamente se espera para Junio, una mejora en las Calificaciones de Riesgo de la Deuda soberana, como la que nos dio Fitch esta semana, las cuales seguramente van a estar influenciadas por los resultados de las Elecciones en CABA. La Política, por ahora, seguirá metiendo la cola.
En este sentido, la semana próxima el Gobierno anunciaría una serie de medidas para incentivar el uso de dólares que están "fuera del sistema" (o sea en Negro). Se habla de modificar la ley penal cambiaria, tributaria y de procedimiento tributario, tratando de incentivar el uso de unos u$s190.000 Millones que, según el INDEC, se encuentran “debajo del colchón”.
En el plano local, el Tesoro tenía vencimientos por $5,5 Billones, esta semana, obteniendo del Mercado más de $7 Billones, por lo que el Roll Over fue del 134%. Esto le quita presión al Tesoro, ya que incrementa las Reservas en Pesos, que eventualmente podría usar para comprar Dólares al BCRA, si no llegase a conseguir los Dólares necesarios para cubrir el Vencimiento de u$s 4.700 M de Julio.
Esta semana, también se conoció la Inflación de Abril, que se ubicó en el 2,8% (en Marzo había sido del 3,7%), mostrando que el cambio de Régimen Cambiario, no habría impactado en los precios, como muchos pensaban. En Mayo estamos estimando una Inflación de entre el 2,2% y el 2,5%, por lo que el proceso de desinflación, continúa.
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.155, contra $1.144 de la semana anterior, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.179, contra $1.159 de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.168, quedando en negativo la brecha MEP/Oficial, mientras que la brecha CCL/Oficial quedó prácticamente en cero.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 38.332 M contra los u$s38.155 M de la semana anterior, con Liquidaciones diarias en torno a los u$s 475 M diarios, y un Total Semanal de alrededor de u$s 2.380 M.
El Riesgo País cerro la semana en 648 puntos, por debajo de los 678 puntos de la semana anterior, y reflejando la estabilidad que comienza a experimentar la Economía Argentina.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 38.332 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s10.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé exportaciones por alrededor de u$31.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 15.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.
- La Inflación de Abril fue del 2,8% (contra el 3,7% de Marzo), con una Inflación estimada del orden del 28%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 648 puntos, por debajo de la barrera psicológica de los 700 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comentarios