
Finaliza el mes de Febrero, el cual quedará para el olvido, jaqueado por el comportamiento errático de Donald Trump, a nivel internacional, y por las decisiones injustificables de Javier Milei, a nivel nacional.
La Política Arancelaria de Trump, genera confusión a nivel mundial, con monedas que suben y bajan, y países amigos y enemigos, que no saben que música bailar, para no caer bajo la irá del Presidente Norteamericano.
En el medio los Mercados toman la postura de “Wait and see”, que traducido a la jerga Argentina, sería algo así como “desensillar y esperar que aclare”, y de hecho es lo que ocurrió durante el mes de Febrero, en donde las Acciones a nivel Mundial subieron y bajaron, los commodities a nivel mundial, subieron y bajaron, y lo propio ocurrió con los Bonos del Tesoro de los EEUU, que también subieron y bajaron.
El problema es que, en una Economía Globalizada, como la actual, que una Economía del tamaño de EEUU decida aplicar una Política Proteccionista, afecta al comercio global, y la consecuencia directa de esto es que, mientras firmar un Decreto puede llevar unos pocos segundos, reorientar las exportaciones de un País puede llevar décadas, y si a mitad de camino, a alguien se le ocurre firmar el Decreto opuesto, hay que volver a foja cero, y cuando eso ocurre, el Mercado prefiere sentarse y esperar “a ver que pasa”, y eso genera pérdidas de puestos de trabajo, incremento de la pobreza, aumento de la miseria, etc., etc.
Si bien en Alemania ganó la Derecha, después de décadas de gobiernos Social Demócratas, lo hizo con discursos de campaña, que buscaban tomar distancia de EEUU, de Trump, y fundamentalmente de su posición pro Rusa.
Por el lado de China, Trump volvió a endurecer las restricciones a las inversiones Chinas en EEUU, a lo que China respondió con un comunicado de Alibaba, uno de los e-commerce más grande del mundo, con una inversión de más de u$s53.000 millones en infraestructura de IA y centros de datos, con el objetivo de consolidarse como líder mundial en el sector, desplazando a Microsoft de esta carrera. Mientras tanto, el Gobierno Chino planea recapitalizar a varios de sus principales bancos con una inyección de u$s 55.000 Millones, para estimular su economía.
O sea, a mayores restricciones de Mercado por parte de EEUU, China responde con más Mercado. Tal vez, hasta salga algo bueno, de todo esto.
En el medio, el Mundo Cripto cae más de un 25%, desde los máximos de comienzo de año, poniendo de manifiesto que la “Estafa de Libra”, es moneda corriente, en este segmento.
El que no la sacó nada bien esta semana, fue el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, el cual fue fustigado en una reunión transmitida por televisión, en directo, a todo el Mundo. Y mientras Zelenski le ofrecía a Trump, acceso a las Reservas de Minerales Estratégicos de Ucrania, Trump, le respondía que no estaba capacitado para manejar su país, que era un desagradecido, y poco más que tenía que pedir perdón por haberse defendido de la Invasión Rusa.
Por el lado de Argentina, por ahora no estaría siendo alcanzada por los Aranceles al acero, aluminio o al cobre, establecidos por Trump, según declaraciones de la AmCham, la poderosa Cámara de Comercio Argentino - Norteamericana, cuyas Empresas generan alrededor del 25% del PBI Argentino, que incluso llegó a plantear la elevada probabilidad de que se firme un Tratado de Libre Comercio entre ambos países. Sin embargo, así como planteó su fuerte apoyo hacia el Gobierno y sus reformas económicas, también salió a fijar su posición con respecto a la designación de los Jueces de la Corte por Decreto, sosteniendo que esto genera una inseguridad institucional innecesaria, para un país cuyos equilibrios son sumamente endebles, dando a entender que apoyan al Gobierno, pero que no le firman un cheque en blanco.
La Semana fue sumamente volátil para los Activos Argentinos, tanto en Nueva York como en Buenos Aires, con caída de Bonos Globales, y suba del Riesgo País.
En las últimas semanas el Riesgo País estuvo subiendo, ubicándose nuevamente arriba de los 750 puntos básicos. Esto implica que la deuda local en moneda extranjera cayó de precio.
Si analizamos la serie de Riesgo País, desde la reestructuración de Octubre 2020 hasta la fecha, el nivel actual se sigue viendo como muy bueno, pero en los últimos dos meses pasó de un nivel de 560 puntos básicos al nivel actual del orden de los 780 puntos básicos.
En la licitación que se realizó el Miércoles, el Tesoro colocó deuda por $4,4 billones enfrentando vencimientos por $2,7 billones, por lo que obtuvo un financiamiento positivo de $1,7 billones.
Para lograr este roll over de más del 160%, tuvo que ofrecer títulos cortos, e incrementar las Tasas entre el 1% y el 2% anual, por encima de las tasas de Mercado. Estos Pesos excedentes, serán depositados en el BCRA, para ser utilizados en el pago de futuros vencimientos, y para la compra de Dólares. La captación neta de $1,7 billones, implica que en las próximas semanas la liquidez en el mercado estará más acotada, lo que podría impactar en el precio de los activos financieros, como ya se empezó a observar esta semana, con la caída de Lecaps, títulos CER, y acciones, beneficiando a los Fondos Money Market, que fueron claramente los ganadores de la semana.
Si bien el Cripto gate pareciera no haber sido percibido en forma negativa por el Mercado, aparentemente si lo fue la nominación de los Jueces de la Corte por Decreto, razón por la cual, tendremos que esperar a un driver de peso, como lo podría ser la firma del Acuerdo con el FMI, para ver un nuevo rally de acciones y títulos Argentinos.
El Acuerdo de Facilidades Extendidas, en principio se estaría firmando hacia el mes de Abril, restando por ver si el aporte de Dólares frescos se ubica por encima de los u$s 10.000 M, o por debajo. En este caso, el tamaño cuenta.
Por el lado positivo, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de Diciembre subió un 5,5% anual, y un 0,5% con respecto a Noviembre. Nueve sectores registraron subas interanuales, entre los que se destacan Intermediación financiera (18%) y Comercio mayorista y minorista (7,4%), e Industria Manufacturera (6,7%). Con respecto al Sector de Electrodomésticos, estos subieron un 150% en el último trimestre de 2024, apoyados por la vuelta del crédito.
Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.228, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.220, ambos por encima de los valores de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.093, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 12,3%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 11,6%, ambas en torno al 10%, valor donde el Gobierno se siente bastante cómodo.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 27.995 M contra los u$28.469 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 460 M diarios, con una Liquidación Semanal superior a los u$s 2.330 M.
El Riesgo País cerro la semana en 780 puntos, por encima de los 720 puntos de la semana anterior, y reflejando las turbulencias que se observan en el mundo, y fundamentalmente también en Argentina.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 27.995 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s12.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s10.000 M para el 2025.
- Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 15.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.
- Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 1% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Enero fue del 2,2% (contra el 2,7% de Diciembre), con una Inflación estimada del orden del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 780 puntos, muy por encima de la barrera psicológica de los 600 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments