top of page

Informe Financiero - Semana 8

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



Finaliza la tercera semana de Febrero con una situación Económica y Financiera, a nivel local e internacional, que definitivamente va a ser una montaña rusa este año, conforme el mundo se acomoda al “Estilo Trump”.

 

Fiel a su estilo confrontativo y disruptivo, Trump comenzó la semana acusando al Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenzki, de ser un dictador, que no quiere llamar a elecciones, y que mantiene a su país en una guerra sin sentido, razón por la cual decidió sentarse a negociar con Putin un acuerdo de paz … sin Ucrania presente.


 Esto generó la reacción de los países de la Unión Europea, quienes decidieron avanzar en un paquete de medidas en apoyo de Ucrania, las cuales implican un incremento en el gasto en defensa.


El tema es que los europeos saben que gran parte del financiamiento de Ucrania, en estos últimos tres años, fue aportado por EEUU, por lo que si EEUU se retira de la mesa, la guerra inmediatamente se terminará, con el triunfo de Rusia, y el incremento de los riesgos para Europa.


Esto impactó negativamente, en la mayoría de los Bonos de los países europeos, por los mayores gastos en defensa, y positivamente, en la mayoría de las acciones de las empresas del Sector Armamentista, por mayores ventas.


Se espera que el Banco Central Europeo, baje sus Tasas de Referencia, en respuesta a esto, lo que daría un impulso adicional a estas acciones.


Por su parte, los principales banqueros centrales de la UE instaron a la Comisión Europea a reducir la complejidad de las normativas bancarias, aduciendo que, el exceso de regulaciones los coloca en desventaja frente a sus competidores internacionales, algo que de a poco, empiezan a sentir.

 

Por su parte, el Primer Ministro de China, Xi Jinping, salió a respaldar al sector privado y a las empresas tecnológicas chinas, en un claro mensaje de apoyo al sector privado. Esta posición es diametralmente opuesta a la que mantenía hasta hace un par de años atrás, cuando se dedicaban a perseguir a las empresas tecnológicas, y en particular a las Empresas del Sector Inmobiliario, al punto tal de que buena parte de ellas entraron en quiebra.

 

Con respecto a China, Trump afirmó que es posible alcanzar un nuevo acuerdo comercial, para evitar una escalada en la guerra comercial entre Washington y Beijing.


El tema es que la situación entre ambos países, no es la misma que la que tenían en el 2018, cuando Trump fue Presidente. En la actualidad China se encuentra luchando para resucitar a su Sector Inmobiliario, el cual arrastró en su caída a gran parte de la Economía China, dejándole un elevado Déficit Fiscal.


Por otro lado, el peso relativo de EE.UU. en el comercio con China ha venido disminuyendo desde el 2018, ya que China incrementó su intercambio comercial con otros países, disminuyendo su dependencia de EE.UU.


Claramente el mundo se está amoldando al “Estilo Trump”, en donde la competencia a nivel global, será la situación habitual, ya no solo a nivel de Empresas, sino también a nivel de Países.

 

Por el lado de Argentina, esta semana comenzó con el escándalo del Token Libra, que supuestamente iba a ser una plataforma para reunir recursos, destinado al financiamiento de emprendedores y pequeñas empresas, cuando en realidad, fue una mega estafa orquestada por un grupo de personajes, de cierta afinidad con el Gobierno, que incluso consiguieron que el propio Presidente, promocionara el negocio.

 

Si bien a nivel Político, esto fue un gran escándalo, a nivel del Mercado esto pasó casi en forma desapercibida, tal vez ayudado por el feriado del Lunes en EEUU.


Esta película seguirá en los Tribunales Locales, en donde ya hay un Fiscal designado para investigar la causa, pero lo más grave, es que también seguirá en los Tribunales de los EEUU, en donde las leyes relacionadas al uso de Información Privilegiada, son mucho más duras, y puede conllevar hasta penas de cárcel.

Esperemos que este Criptogate, no nos salga tan caro como la Estatización de YPF.

 

Por el lado Fiscal, el Gobierno volvió a obtener en Enero, un Superavit Fiscal Primario de $2,4 Billones, y un Superavit Financiero (después de pagar intereses de deuda) de $600.000 Millones. Esto se dio a pesar del aumento en las Jubilaciones del 27,5% en términos reales, y de la AUH que se incrementó en un 42,6%.

 

En realidad, los principales problemas que debe enfrentar el Gobierno tienen que ver con el Frente Cambiario, y con la Política Monetaria.


Con un Superavit Comercial en baja, la capacidad de generar Dólares por parte de la Economía, es cada vez menor. Esto se debe fundamentalmente al “Fortalecimiento del Peso”, que hace que cada vez sea más caro Exportar (Inflación en Dólares), y más barato Importar (no solo Bienes sino también Servicios Turísticos).

 

Por otro lado, debemos tener en cuenta que, el Blanqueo aportó en el 2024 alrededor de u$s20.000 Millones que, si bien no fueron a engrosar las Reservas del BCRA, lentamente lo hacen cada vez que una Empresa obtiene un financiamiento en Dólares (ya sea vía Créditos o vía la emisión de una ON en Dólares), ya que estos se liquidan en Pesos, al valor Oficial. El problema es que estos Dólares que obtiene el BCRA son utilizados en parte, para cancelar la Deuda Externa que va venciendo, y en parte para intervenir en el Mercado y mantener los Dólares Financieros acotados, razón por la cual las Reservas muchas veces en vez de subir, bajan.

 

Esta es la razón por la que el BCRA viene flexibilizando la normativa para la obtención de créditos en Dólares, pero será claramente insuficiente si es que las Exportaciones no empiezan a crecer, o la Deuda Externa no se empieza a renovar, ya que este stock de Dólares es acotado, por lo que las exportaciones de Energía, y el Acuerdo con el FMI, serán la diferencia entre la vida y la muerte, para las finanzas del país, este año.

 

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.206, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.218, ambos por encima de los valores de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.089, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 10,7%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 11,8%, ambas en torno al 10%, valor donde el Gobierno se siente bastante cómodo.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 28.469 M contra los u$28.798 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 350 M diarios, con una Liquidación Semanal superior a los u$s 1.750 M.

 

El Riesgo País cerro la semana en 720, por encima de los 675 puntos de la semana anterior, y reflejando las turbulencias que se observan en el mundo, y que ahora también empiezan a afectar a la Argentina.

 

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 28.469 M.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s12.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s10.000 M para el 2025.

-        Se espera para todo el 2025, una Balanza Superavitaria de u$s 15.000 M, contra los u$s20.000 del año anterior.

-        Se espera un Superavit Fiscal Primario del 1% para todo el 2025.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 1% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Enero fue del 2,2% (contra el 2,7% de Diciembre), con una Inflación estimada del orden del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País se ubica en los 720 puntos, muy por encima de la barrera psicológica de los 600 puntos.

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 

Comments


bottom of page