top of page

Informe Financiero - Semana 7

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



Finaliza la segunda semana de Febrero con un Trump que sigue metiendo ruido en el Mercado, y una Argentina mostrando que está mal, pero que va bien, aunque no le sobra nada.

 

La política de Aranceles de Donald Trump de subirlos para negociar, le ha venido dando buenos resultados. Al principio logró torcerle el brazo a Canadá, México y Colombia, para que corrijan sus políticas migratorias o de control de las drogas. Con Europa, el tema pasa por el déficit comercial, y la suba de aranceles apunta a corregir esa asimetría. Algo similar ocurriría con la India, a quien, de paso, la obligó a comprar aviones F-35 de fabricación norteamericana, y equilibrar así, la posición armamentística pro norteamericana, en la región.

 

El tema es que, la suba de aranceles, impactará en el nivel de precios de EEUU, y hará subir la Inflación, uno de los principales flagelos contra los que tuvo que luchar Biden, y que Trump supuestamente venía a corregir, pero que, dada la política arancelaria que pretenden aplicar, lejos de bajar, los haría subir.

 

A mayor Inflación, menor valor de las empresas por lo que, de darse estos pronósticos, las acciones norteamericanas bajarían, y si partimos de la premisa que los precios están bastante altos, la posibilidad de una caída profunda de Wall Street se torna en cierta, y podría arrastrar a las Bolsas de todo el Mundo, Argentina incluida.

 

Esa es la razón por la que el Mercado Argentino estaría en una posición de “esperar y ver”, y la firma del Acuerdo con el FMI, la acumulación de Reservas, y la solución de una serie de temas pendientes, serán los disparadores para que la Bolsa Argentina siga subiendo, o caiga en el abismo. Ser parte del mundo, tiene sus privilegios, y también sus costos.

 

Por lo pronto, el Oro ya superó los u$s 2.900 la onza, máximo histórico, y el Dólar se fortalece frente a otras monedas. China por su lado, comenzó a tomar medidas “Pro Mercado”, para protegerse de las políticas de Trump, liberando u$s 27.000 millones de las aseguradoras para que puedan invertir en oro, y en nuevas opciones dentro del país.

 

Por el lado de las Relaciones Internacionales, Trump siguió aplicando su política Pro Mercado, y se comunicó con Vladimir Putin “para entablar inmediatamente negociaciones” que den por terminada la guerra en Ucrania. Los argumentos de Trump son simples, pongan fin a la guerra o le bajamos el precio del petróleo a niveles que hagan tambalear el Gobierno Ruso. La salida de Putin, pasa por aceptar “el convite”, a cambio de quedarse con una buena parte de los territorios invadidos. Claramente una solución ganar – ganar, para EEUU y Rusia. No así para Ucrania.

 

Por el lado de Argentina, la Inflación de Enero fue del 2,2%, por lo que la Inflación Interanual se ubicó en el 84,5%, volviendo a los dos dígitos, después de varios años. Este dato mensual se obtuvo gracias a la variación del precio de los bienes estacionales que se ubicaron en el 0,4%, y al ancla cambiaria, que también estaría colaborando con la contención de la Inflación, ya que los precios de los Servicios Regulados subieron un 2,6%, y la inflación núcleo que, si bien se desaceleró, se ubicó en el 2,4%.

 

Pero el verdadero problema actual que posee la Economía Argentina, es el Frente Externo, ya que el Mercado sabe que el Gobierno no tiene Dólares suficientes para hacer frente a los Acreedores Internacionales, proveer de Dólares a los turistas que se van al exterior, abastecer a los Importadores, financiar el crecimiento deseado de la Economía, ni mucho menos, para poder parar una corrida contra el Peso. Por esto es que, para el Gobierno, es muy importante mantener la brecha entre los Dólares Financieros y el Oficial acotada, de forma tal de que, el crawling peg del 1%, sea creíble.

 

Esto es fundamental para la Política Económica del Gobierno ya que, de esta manera, tanto los exportadores como los importadores tendrán incentivos para prolongar el carry trade (tomar créditos en dólares, o dólares de sus ahorros, pasarlos a Pesos, y ponerlos a hacer Tasa), permitiendo que el BCRA compre esos Dólares, y engrose sus Reservas. De allí que el boom de los préstamos en dólares, sea una variable fundamental para el Gobierno, ya que buena parte de los mismos se terminan liquidando en el MULC, y engrosando las Reservas del BCRA. Con tasas de créditos en Dólares en torno al 10%, y tasas en pesos arriba del 30%, los rendimientos en dólares, son superiores al 20% anual. 

 

Ahora bien, en el 2025 vencen u$s 17.300 millones de deuda en poder de acreedores externos, lo que equivale al 90% del saldo comercial del 2024. En un mundo convulsionado, y sin otras fuentes de financiamiento, un acuerdo con el FMI, que permita cubrir los vencimientos y recibir los fondos que pongan en positivo las reservas netas del Central, se torna en un objetivo crucial, única forma de poder desarmar el cepo.

 

Con respecto a la Deuda Pública en Pesos, la semana anterior el Tesoro renovó parcialmente sus vencimientos de deuda, inyectando liquidez al Mercado por la diferencia. Esto incrementó la Demanda de Títulos, y ayudó a bajar la presión sobre las tasas de interés, por lo que el BCRA pudo bajar la Tasa de Política Monetaria en 3 puntos, mostrando que hay una absoluta interacción entre el BCRA y el Tesoro (algo que en un país desarrollado no debería ocurrir). Si bien hemos ingresado en un período necesario de “Sintonía Fina” para la Economía, la falta de Independencia del BCRA, le resta institucionalidad al organismo, algo de lo que el Mercado se va a querer aprovechar en algún Momento.

 

Sin ir más lejos, hasta mediados de esta semana los Bonos Argentinos estuvieron cayendo, pero con muy poco volumen, haciendo que el Riesgo País se ubique por encima de los 700 puntos. Esto normalmente suele ser una estrategia utilizada por “los muchachos” para que el Gobierno les de un “premio” en la siguiente licitación de títulos, la cual se realizó el día Miércoles.


Al bajar los Bonos, suben las Tasas Implícitas, y también el valor de los Dólares Financieros, obligando al BCRA a intervenir en el Mercado para mantener los precios (y también la calma política), lo cual no resulta gratis, ya que tiene que liquidar Reservas.


De un total de 6,6 Billones en títulos que vencían, el Tesoro logró renovar $5,2 B (alrededor del 80%), inyectando nuevamente liquidez al Mercado por valor de $1,4 B. De esta manera, el stock de pesos que le quedaría al Tesoro en el BCRA para intervenir en el Mercado, sería de unos $2,8 B, equivalente a solo el 9% de la Base Monetaria. Conforme este stock llegue a cero, el Gobierno ya no tendría margen para seguir inyectando pesos en la Economía, lo cual podría llegar a generar un proceso de Deflación y de Recesión Profunda, por falta de circulante.

 

Claramente el Gobierno está impulsando un proceso de Dolarización Endógena (o sea que los Agentes Económicos reemplacen los Pesos por Dólares, debido a la escasez de Pesos), el problema es que esta estrategia en un punto, termina siendo profundamente recesiva, ya que la Economía Real es incapaz de reconvertirse tan rápidamente.


Esto parcialmente se podría solucionar con una disminución de los Encajes Bancarios, lo cual, en el largo plazo termina siendo muy riesgoso, ya que se estaría disminuyendo la garantía de los depósitos de los Ahorristas.


Como podemos apreciar, la Economía está en un equilibrio muy endeble, y cualquier “cisne negro”, la podría hacer colapsar. Sin ir más lejos, a pesar de la “buena sintonía” entre Milei y Trump, Argentina no quedaría exenta de la suba del 25% en los aranceles para el Acero y el Aluminio, lo que, de ocurrir, pondría en jaque al sector, complicando exportaciones Argentinas por valor de u$s 600 millones.

 

Como si esto fuera poco, este año tenemos Elecciones de Medio Término, y la economía argentina históricamente ha tenido un alto grado de sensibilidad a los ciclos electorales.  


El desafío del Gobierno pasa por disminuir el impacto de las elecciones en la Economía, y para ello deberá trabajar en varios frentes.


En primer lugar, deberá consolidar la dinámica del gasto público y del Déficit Fiscal, algo que, en los años electorales, es especialmente complejo.


En este contexto, la baja temporal de las Retenciones obligará a poner el foco no solo en gastar menos, sino también en mejorar la estructura impositiva, para “Recaudar Mejor”, esto es, promoviendo el incremento de la productividad en la economía, y recaudando más dinero, con impuestos menos distorsivos. De más está decir que el actual esquema, no prevé la Devaluación del Peso.


La parte más difícil pasa por convencer al mercado de que no hay decisiones de alto costo político pendientes. Básicamente eso se traduce en despejar cualquier riesgo devaluatorio.


El problema surge por los rumores en torno a un posible acuerdo con el FMI, que pudiera incluir un ajuste del tipo de cambio para terminar de eliminar los controles cambiarios. Sin ir más lejos, esta semana, Caputo tuvo que salir a desmentir los rumores de su renuncia, precisamente por este tema, lo que exacerbó el precio de los activos dolarizados.

 

Por el lado positivo, las ventas en comercios minoristas crecieron un 25,5% en Enero y sumaron dos meses consecutivos en alza. Los datos, surgen de un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), quien destacó la recuperación iniciada en diciembre de 2024.

 

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.184, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.197, ambos por debajo de los valores de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.088, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 8,8%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 10%, ambas en torno al 10%, valor donde el Gobierno se siente bastante cómodo.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 28.798 M contra los u$28.886 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 410 M diarios, con una Liquidación Semanal superior a los u$s 2.050 M.

 

El Riesgo País cerro la semana en 675, por encima de los 660 puntos de la semana anterior, y reflejando las turbulencias que se observan en el mundo, y que ahora también empiezan a afectar a la Argentina.

 

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 28.798 M.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s12.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s10.000 M para el 2025.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 1% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Enero fue del 2,2% (contra el 2,7% de Diciembre), con una Inflación estimada del orden del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País se ubica en los 675 puntos, por encima de la barrera psicológica de los 600 puntos.

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 

Comments


bottom of page