top of page

Informe Financiero - Semana 6

Foto del escritor: Eduardo Coria LahozEduardo Coria Lahoz



Finaliza la primera semana de Febrero con Guerras Militares desvaneciéndose y Guerras Comerciales incrementándose, con una Argentina, que vuelve a la normalidad y ya empieza a recibir los coletazos del Mundo.

 

Comenzamos la semana presenciando la instauración de Aranceles a las Importaciones del 25%, por parte de EEUU, a México y Canadá, los vecinos más próximos de Estados Unidos, y sus socios comerciales desde hace décadas, a través del NAFTA. Tanto México como Canadá se apresuraron a responder con medidas de represalia, pero antes de que terminara el día, y llamada telefónica mediante, los vecinos acataban las órdenes de su hermano mayor, con respecto a la inmigración ilegal y al comercio de drogas, y los aranceles se postponían por un mes.

 

Algo similar intentó hacer Trump con China, pero en este caso el contrincante tenía un peso específico mayor, así que es de esperar que la disputa se dirima cena de por medio, en una reunión presencial entre los líderes de las dos mayores potencias económicas del mundo, en un futuro cercano, pero mientras tanto, seguirán los fuegos artificiales de aranceles cruzados y persecuciones cruzadas a empresas de ambos países.

 

Esta claro que la ruptura del “orden establecido” genera alteraciones en los Mercados. Sube el Dólar, caen el resto de las monedas, bajan las Bolsas y se alteran los precios de los principales commodities, como el petróleo o los cereales, todo en el sentido de lo que Trump propone, al menos por ahora.

 

Aparentemente, todas las medidas que va tomando Donald Trump, responden a una estrategia de, ”Pega primero y Negocia después”. Esta estrategia suele funcionar muy bien, siempre y cuando, el adversario no sea capaz de devolver el golpe con mayor fuerza.

 

En cualquier caso, Trump es un “Hombre de Negocios”, que difícilmente deje que la sangre llegue al río, razón por la cual antes de usar las armas, el prefiere usar la negociación y el Mercado. En esta lógica se encuadra la propuesta que hizo esta semana, de desmilitarizar la Franja de Gaza, y de que EEUU se haga cargo de su reconstrucción. Algo así como un Plan Marshal, para Medio Oriente, en donde seguramente, las Empresas Norteamericanas se llevarían la parte del león, en el proceso de reconstrucción. No es de extrañar que, en los próximos días, escuchemos una propuesta similar para detener la Guerra entre Rusia y Ucrania, sobre todo porque el principal aportante de Ucrania para mantenerse en el frente de combate, es EEUU.

 

Mientras tanto en Argentina las negociaciones con el FMI van bien encaminadas, pero con exigencias fiscales, monetarias y cambiarias, que tal vez no sean las que el Gobierno esté dispuesto a aplicar en un “Año Electoral”, razón por la cual desde el Gobierno han comenzado a enfriar el tema, planteando que la salida del Cepo, sería recién para el 2026.

 

Tras la baja del ritmo del Crawling Peg, que disminuye la Devaluación del Peso del 2% al 1% mensual, el BCRA procedió a recortar en tres puntos las Tasas de Política Monetaria, pasando del 32% al 29% Anual. Esto impactó sobre el resto de las Tasas de la Economía, por lo que esta semana bajaron las Tasas de Caución y de los Plazo Fijo, para ubicarse en torno al 27% Anual. Esto le permitirá a las Empresas financiarse más barato, y a los consumidores comprar a crédito, a tasas más bajas, lo que estimula la producción y el consumo, ayudando a reactivar la Economía, la cual se espera que crezca alrededor de un 5% en el 2025.

 

Por donde no se ven buenas noticias, es en el frente externo, ya que, en Diciembre la Cuenta Corriente, que compara los flujos de entrada y salida de Dólares de la Economía, fue Deficitaria. Esto se debió al incremento en los pagos asociados al Turismo, y al incremento de la demanda de Dólares por parte de los importadores.

 

El Gobierno trata por todos los medios de demostrar que el Tipo de Cambio no está atrasado, pero los consumidores se dan cuenta que veranear en Brasil cuesta la mitad que en Argentina, y algo similar ocurre con la importación de bienes, que a igual calidad tienen menores precios que los fabricados en el país. Claramente el Peso Argentino se ha fortalecido frente a la mayoría de las monedas del mundo, como consecuencia de todas las políticas económicas que ha venido tomando el Gobierno desde el inicio de su gestión. El tema es que, estos cambios en la “Dimensión Monetaria de la Economía”, han ocurrido mucho más rápido que los cambios que podrían empezar a ocurrir en la “Dimensión Real de la Economía”, y si bien hay algunos sectores que lo pueden aprovechar, como el Sector Petrolero o Minero, hay otros que necesitaran de un par de años para adaptarse, y en el camino pueden quedar muchos “caídos”, como ya se está empezando a observar en el Sector Agropecuario.

 

Por el lado positivo, tenemos que el Sector Agropecuario liquidó en Enero un 36% más que el año pasado, y se espera que esa tendencia se mantenga debido a la disminución temporal de las Retenciones. Los Ingresos Fiscales se incrementaron un 5,5% Anual, en términos reales (por encima de la Inflación) en el mes de Enero, debido al incremento en la recaudación de Impuestos relacionados con la actividad económica como Ganancias, IVA, y Débitos y Créditos. El índice Manufacturero creció un 8,4% anual en Diciembre. El Indice de la Construcción creció un 3,1% mensual en Diciembre (aunque todavía acumula una caída anual del 10%). El Índice Minero creció un 0,5% Anual en Diciembre. La producción de Petróleo No Convencional (Shell Oil) creció un 27% en el 2024. Y en Diciembre la producción de Litio mostró un crecimiento del 83% Anual.

 

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.194, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.203, ambos por encima de los valores de la semana anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.085, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 10%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 10,9%, ambas en torno al 10%, valor donde el Gobierno se siente bastante cómodo.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 28.886 M contra los u$28.307 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 472 M diarios, con una Liquidación Semanal superior a los u$s2.360 M.

 

El Riesgo País cerro la semana en 660, por encima de los 618 puntos de la semana anterior, y reflejando las turbulencias que se observan en el mundo, y que ahora también empiezan a afectar a la Argentina.

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 28.886 M.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s12.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s10.000 M para el 2025.

-        Se disminuyó la Devaluación del Peso al 1% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Enero se estima que se ubique en torno al 2,2% (contra el 2,7% de Diciembre), con una Inflación estimada del orden del 26%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País se ubica en los 660 puntos, por encima de la barrera psicológica de los 600 puntos.

 

 

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

 
 

Comments


bottom of page