top of page
Foto del escritorEduardo Coria Lahoz

Informe Financiero - Semana 52





Termina el 2024 con una suma de éxitos para la Economía Argentina, y también con una vara mucho más alta con respecto a lo que seguramente esperará la Sociedad para el 2025.


Entre los logros económicos del Gobierno para este año, podemos nombrar el Superavit Financiero obtenido durante el año, acumulando a Noviembre del 2024 el equivalente al 0,6% del PBI (al año pasado, para la misma época, era del 3,3 % negativo). El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) crece un 0,6% interanual (tras una caída inicial hasta el mes de Abril del 5,3%). La Balanza Comercial muestra un Superavit de u$s 17.000 Millones (contra un Déficit de u$s 8.000 del año anterior). La Inflación bajó del 25% en Diciembre del 2023, al 2,4% en Noviembre del 2024. La Canasta Básica Total creció un 1,5% en Noviembre (contra el 13% de Noviembre del año pasado). El Riesgo País está cerca de los 600 puntos (el año pasado estaba en torno a los 2.000). El Salario Real se encuentra un 1% por encima del Salario del 2023. La Jubilación Real se encuentra casi un 9% por encima del año anterior. La Asignación Universal por Hijo es casi el doble, en términos reales. Los Bonos Argentinos suben más del 100%. La Brecha Cambiaria (Dólar MEP vs. Dólar Oficial) bajó del 170% al 10%. Los Salarios Promedio en Dólares, pasaron de u$s 480 a comienzos de año, a más de u$s 900 en la actualidad.

 

Con todos estos datos, es de esperar que la ciudadanía en general, siga mostrando su apoyo al actual Gobierno, ya que la Economía se encuentra en una situación impensada hace un año atrás (más allá de que la base de comparación, era bastante pobre), sin embargo, en el 2025, la base de comparación será la que acabamos de presentar, por lo que la vara subirá sustancialmente.

Y en todo caso, las exigencias ya no sólo vendrán desde el Plano Social, sino que también vendrán desde Plano Económico, ya que los Empresarios también empezarán a subir la vara, a cambio de incrementar su nivel de Inversiones.

 

Desde el Plano Económico, las exigencias vendrán por el lado del Cepo y de la eliminación de los Impuestos Distorsivos. El Cepo, porque al restringir la salida de Dólares, también se desincentiva su ingreso, ya que nadie quiere entrar a un lugar del que no puede salir. Esto afecta no sólo a la inversión Extranjera, sino a la Inversión de los propios Nacionales que se niegan a poner sobre la mesa sus propios Dólares en forma masiva hasta tanto se clarifiquen las reglas de juego (recordemos que los Argentinos tenemos alrededor de u$s 400.000 Millones fuera del Sistema, y que con el Blanqueo, sólo entraron u$s 20.000).


Esto también tiene que ver con la continuidad de este Sistema Económico, porque el Gobierno lleva sólo un año, y cambiar las reglas de juego de este País, llevará como mínimo diez.


Por otro lado, nos encontramos con una serie de Impuestos Distorsivos que desincentivan la actividad económica (Retenciones a las Exportaciones, Impuesto al Cheque, Bienes Personales, Impuesto a la Renta Mínima Presunta, Impuesto a los Bienes Personales, y siguen las firmas), que limitan la competitividad de las Empresas Argentinas, tanto de los Exportadores, que tienen que salir al mundo afrontando costos de producción más altos, como de los que producen para el Mercado Interno que tienen que competir con productores extranjeros con costos más bajos (y en algunos casos incluso, subsidiados por sus gobiernos).


Esta situación impacta en el nivel de Reservas, que siguen siendo negativas (en alrededor de u$s 5.000 M), lo cual nos vuelve sumamente vulnerables frente a los Shocks Externo (Devaluaciones de nuestros socios comerciales, Aranceles a la Importación de nuestros productos, ataques especulativos contra la moneda, etc., etc.)


Todo esto se ve acentuado, además, por una marcada Debilidad Institucional por parte del Gobierno, tomando algunas decisiones difícilmente defendibles (como proponer a Jueces muy cuestionados para la Suprema Corte de Justicia, Gobernar por Decreto, o cubrir cargos con funcionarios del gobierno anterior, los cuales presentan un dudoso pedigrí).


Esta Falta de Credibilidad que ostenta el País, se podrá empezar a corregir con las Elecciones de Medio Término del año que viene (suponiendo que el Gobierno arrasara), pero mientras tanto, muchas decisiones en término de asignación de recursos, seguramente van a esperar.

 

Y por otro lado nos encontramos con el Plano Social, en donde el Gobierno tendrá que lidiar con una tarea casi tan faraónica como la anterior, y que tiene que ver con la pésima Política de Distribución de Ingresos que ostenta la República Argentina, fruto de una máquina de producir pobres, funcional a un esquema político que lucraba con los mismos, y que se aplicó en Argentina durante décadas.


En la actualidad, el 20% más pobre de la población Argentina, se queda con apenas el 1,4% de la Riqueza generada, mientras que el 20% más rico se queda casi con el 85%. Esto genera situaciones alarmantes, en donde más de la mitad de la Población Urbana (ni hablar de la Población Rural) se encuentra por debajo de la Línea de Pobreza, y alrededor del 25%, se encuentra por debajo de la Línea de Indigencia (o sea, no comen todos los días).


Este es un problema tanto a Corto como a Mediano Plazo, ya que el Crecimiento Económico no es sustentable sin Desarrollo Social, porque en algún momento estas “Necesidades Insatisfechas” se transforman en el caldo de cultivo de la explosión social.

 

De allí que el próximo año, el Gobierno debería fijarse como objetivo fundamental, el corregir el nefasto Sistema Impositivo Regresivo, que impera en la Argentina. Un sistema que castiga más al que menos tiene. Un sistema basado en impuestos al consumo, de fácil recaudación como el IVA, Ingresos Brutos, Impuesto al Cheque, Impuestos al Trabajo, o Retenciones a las Exportaciones, entre otros, en vez de estar basado en la recaudación del Impuesto a las Ganancias o de impuestos que graven a los Consumos Superfluos (como la compra de yates, aeronaves, o inmuebles de alto valor de Mercado).

 

El problema es que el año próximo es una Año Electoral, y lamentablemente deberemos esperar, con un poco de suerte, hasta el 2026, para ver plasmadas algunas de estas reformas.

 

Mientras tanto, el Dólar MEP cerró la semana en $1.170, y el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.180, ambos por encima del cierre del Viernes anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.058, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 10,6%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 11,5%.

 

Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 31.524 M contra los u$32.866 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 650 M diarios, teniendo en cuenta que sólo hubo tres días hábiles, con una Liquidación superior a los u$s1.900 M, algo similar a la de la semana anterior.

 

El Riesgo País cerro la semana en 627, muy por debajo de los 671 puntos de la semana anterior, y evidenciando la fuerte apreciación que los Títulos Argentinos continuaron experimentando esta semana.

 

Diagnóstico 🩺 

-        Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 31.524 M.

-        El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024, y de u$s12.000 M para el 2025.

-        El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s 7.000 M, para el 2024, y de u$s 15.000 M para el 2025.

-        Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.

-        La Inflación de Noviembre fue del 2,4% (contra el 2,7% de Octubre), estimando una Inflación del 118% para todo el 2024, y alrededor del 30%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos

-        El Riesgo País se ubica en los 627 puntos.

 

 

Lic. Eduardo Coria Lahoz

CEO

   Coria Lahoz & Asoc.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page