Terminamos la segunda semana de Diciembre con el Mundo convulsionado por las inestabilidades políticas y las guerras, y con la Argentina en una senda de crecimiento y solidez, difícilmente pensada hace un año atrás.
Esta semana presenciamos la caída del Gobierno de Al-Assad, luego de 50 años de manejar los destinos de Siria junto a su Padre, y con ello la interrupción de las relaciones con Rusia, lo que pone en riesgo su presencia en el Mar Mediterráneo, asiento de una parte importante de su flota naval.
Estados Unidos aprovechó para realizar una serie de ataques aéreos contra objetivos del Estado Islámico en Siria, en respuesta a lo cual, los precios del petróleo registraron un alza significativa.
Por el lado de China, la incipiente Guerra Comercial que se desataría con la llegada de Trump al poder, ha hecho que el Banco Central de China anunciara la flexibilización de su Política Monetaria, algo que no ocurría desde hacía 14 años, bajando la Tasa de Interés y ampliando el gasto público. Esto no solo dinamizará la Economía China, sino que tendrá como consecuencia la devaluación del Yuan, impactando sobre el Comercio Mundial.
En Corea del Sur fracasó el primer intento de destituir al Presidente actual, después de que la semana pasada cerrara el Congreso y tratara de aplicar la Ley Marcial. Esto no fue bien visto por el Mercado, el cual reaccionó a la baja, pero se espera que la oposición insista con un segundo intento de destitución, agregando un poco más de inestabilidad en Oriente.
Por su parte, Suiza sorprendió a los mercados con un recorte de tasas mayor al esperado, como parte de un esfuerzo por debilitar el franco, considerado un refugio seguro en tiempos de incertidumbre geopolítica, el cual había estado subiendo en las últimas semanas. Esta decisión fue muy bien recibida por el Mercado, el cual reaccionó con una fuerte suba de las acciones locales.
Marcado por esta atmósfera de turbulencias, y con un panorama un tanto sombrío para su Economía, el Banco Central Europeo (BCE) se prepara para reducir las tasas de interés por cuarta vez en el año, en un esfuerzo por aliviar las tensiones sobre la economía de la región e inyectarle un poco de liquidez al Mercado, aprovechando la tendencia a la baja de la inflación.
En una situación similar se encuentra EEUU, en donde muy probablemente la FED realice una nueva reducción de Tasas, antes de fin de año, aprovechando la estabilidad de precios de su Economía.
Como frutilla del postre, Donald Trump invitó al presidente chino Xi Jinping a asistir a su ceremonia de investidura el próximo mes. Aunque sería muy poco probable que la invitación sea aceptada, constituye una muestra de la ductibilidad Política que el futuro Presidente de los EEUU comenzará a desplegar a partir de su arribo a la Casa Blanca, lo cual augura cuatro años bastante entretenidos, de Política Internacional.
Por el lado de Argentina, esta semana finalmente se firmó el acuerdo Unión Europea – Mercosur, luego de más de 25 años de idas y vueltas, lo que generaría un Mercado de más de 700 millones de consumidores. Si bien todavía tiene que ser confirmado por los Congresos de los países de los respectivos bloques firmantes (entre ellos el de Francia, que es el más reticente), es de esperar que se materialice en el corto plazo, disminuyendo los Aranceles entre ambos Bloques Comerciales.
Esta semana el Tesoro renovó Letras por valor de $5,4 Billones, contra un vencimiento de $6,2 B, inyectando liquidez al Mercado, por los $800.000 millones restantes. Esto fue fundamental para una economía en donde los Pesos se estaban volviendo la “figurita difícil”, a la vez que le permitió al Tesoro, alargar los vencimientos, sin tener que ofrecer una mayor tasa. Esto es una prueba más de que el Mercado está confiando en la Política Monetaria planteada por el Gobierno, lo cual genera mayores certezas, menores tasas, y mayor actividad económica.
La Capacidad Instalada en Octubre se ubicó en el 63%, por debajo del 65% de Octubre del 2023, pero por encima del 62% de Septiembre de este año, lo cual muestra una pequeña reactivación económica.
Con respecto a las cotizaciones del Dólar, el Dólar MEP cerró la semana en $1.073, mientras que el Dólar Contado con Liquidación (CCL) cerró en $1.092, ambos por encima del cierre del Viernes anterior. Por su parte, el Dólar Oficial cerró en $ 1.048, por lo que la brecha MEP/Oficial (que es la que miran los Exportadores) cerró en el 2,4%, mientras que la brecha CCL/Oficial (que es la que miran los Importadores) cerró en el 4,2%.
La causa de la reacción al alza de los Dólares Financieros, se puede encontrar en los $800.000 M en Letras que el Gobierno no renovó el Miércoles, y que se fueron parcialmente a la compra de Dólares.
Con respecto a las Reservas Brutas, estas terminaron la semana en u$s 31.936 M contra los u$31.535 M de la semana anterior. Las Liquidaciones estuvieron en torno a los u$s 470 M diarios, valor mayor que el de la semana anterior, con Liquidaciones superiores a los u$s2.300 M durante la semana.
El Riesgo País cerro la semana en 708 puntos, por debajo de los 769 puntos de la semana anterior, y al borde de quebrar el piso psicológico de los 700 puntos, fruto de la fuerte apreciación que los Títulos Argentinos experimentaron esta semana.
Por el lado positivo, esta fue nuevamente una muy buena semana para el Mercado Local, con suba generalizada de los Bonos y de las Acciones Argentinas, tanto en el mercado local, como en Wall Street. Como correlato de esto, el Riesgo País continuó bajando, lo cual hace pensar que en el 2025, Argentina podrá volver a ingresar, nuevamente, a los Mercados de Internacionales de Crédito. Con respecto al FMI, estarían bastante avanzadas las conversaciones para obtener una ampliación del crédito para el fortalecimiento de las Reservas, algo que posiblemente se materializará con la llegada de Trump a la Casa Blanca. La Inflación de Noviembre, continuó a la baja, con un 2,4% mensual (el Mercado esperaba un 2,6%), ratificando el sendero de desinflación de la Economía.
Diagnóstico 🩺
- Las Reservas del BCRA, se ubican en los u$s 31.936 M.
- El Sector de Oil & Gas prevé un Superavit de u$s5.000 M para el 2024, y de u$s12.000 M para el 2025.
- El Sector Agro Industrial, prevé un incremento de las exportaciones de alrededor de u$s 7.000 M, para el 2024, y de u$s 15.000 M para el 2025.
- Se mantiene la Devaluación del Peso al 2% Mensual, incentivando las prácticas de “Carry Trade”.
- La Inflación de Noviembre fue del 2,4% (contra el 2,7% de Octubre), estimando una Inflación del 118% para todo el 2024, y alrededor del 30%, para los próximos 12 meses, por lo que todos los rendimientos por encima de este valor, se tornan en Rendimientos Reales Positivos.
- El Riesgo País se ubica en los 708 puntos.
Lic. Eduardo Coria Lahoz
CEO
Coria Lahoz & Asoc.
Comments